Monthly Archives: mayo 2025

Estacioneros se reunieron en Tucumán para buscar soluciones a la caída de la rentabilidad y el alto costo laboral

Category : Noticias , noticias

Analizaron un panorama que, según explicaron, se torna cada vez más preocupante: la pérdida sostenida de utilidades y el creciente peso de las cargas sociales y laborales en la operatoria diaria de las Estaciones de Servicio.

Aunque se liberaron los precios y desde el Gobierno impulsan medidas para flexibilizar el sector, los dueños de Estaciones de Servicio siguen preocupados por los verdaderos problemas que enfrentan todos los días. En la última reunión de CECHA lo dejaron bien claro: la diferencia entre lo que venden y las obligaciones que tienen que cubrir sigue creciendo, y eso les está haciendo muy difícil sostener el negocio.

El encuentro, organizado por la Cámara de Expendedores de Tucumán, tuvo como anfitrión y principal expositor a su presidente, Sebastián Vargiu, quien no dudó en poner en palabras la preocupación generalizada: “La divergencia que existe entre la evolución de nuestros ingresos y el incremento de nuestros gastos  produce una pérdida constante de rentabilidad que, de persistir, hará inviable el negocio para la mayoría de las Estaciones de Servicio”, advirtió.

Durante el encuentro, se expusieron cifras concretas que grafican el deterioro del negocio. A valores constantes, decrece año tras año la comisión por litro comercializado de nafta súper, al punto de que cada vez se necesita vender más combustible para cubrir un solo salario.

Según detalló a surtidores.com.ar el referente tucumano, “en 2018 se necesitaban comercializar 10.200 litros anuales para pagar el sueldo de un vendedor de playa; en mayo de 2025, esa cifra ya supera los 14.000 litros, lo que representa un incremento del 40 por ciento.”

Para CECHA, el panorama empeora cuando se analiza el costo total de una planilla salarial: “Hoy una estación de servicio necesita vender al menos 210.000 litros para cubrir los haberes de 15 empleados”, ejemplificó el empresario norteño.

Uno de los puntos más discutidos fue la asimetría que existe entre las petroleras y los operadores minoristas. Mientras las primeras establecen el precio de los combustibles contemplando sus propios costos y asegurando márgenes de rentabilidad, las estaciones quedan a merced de esos valores sin poder trasladar sus propios aumentos de costos. “En toda actividad económica, el precio de un bien se define por su costo más un margen de ganancia. Para nosotros, esa regla básica no se cumple”, explicó Vargiu.

Durante el evento, recordaron que durante este mes, las estaciones sufrieron una baja del 5 por ciento en sus ingresos por litro, mientras los costos operativos escalaron hasta un 3 por ciento. Esa ecuación –ya negativa desde hace tiempo– profundiza, según los expositores, una crisis que amenaza con el cierre de numerosos establecimientos.

Otro de los factores señalados fue la política de precios aplicada al sector en los últimos años. “Por políticas cambiarias, impositivas y el contexto internacional, el precio de los combustibles evolucionó muy por debajo del Índice de Precios al Consumidor, que sí se traslada a las paritarias  termina impactando de lleno en nuestros principales egresos”, planteó el titular de CAPEGA.

Los empresarios coincidieron en la necesidad de que se establezca un mecanismo permanente que compense estas distorsiones y que permita ajustar la comisión conforme a los verdaderos costos del servicio. “Nuestro riesgo debería estar circunscripto a las cantidades comercializadas, no a perder utilidad en cada litro que vendemos”, concluyó Vargiu.


Estaciones de servicio advierten que los costos operativos superan a los ingresos y comprometen la rentabilidad

Category : Noticias , noticias

Un informe de campo de CECHA brindó un panorama que comprueba que el leve repunte del consumo registrado en marzo no alcanza para compensar la caída sostenida desde 2023 ni para enfrentar la estructura operativa.

Por estos días, el operador de una Estación de Servicio en cualquier punto del país enfrenta una realidad compleja: los surtidores siguen funcionando, pero el equilibrio económico de su negocio está al límite.

La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina volvió a poner el foco en la ecuación financiera que atraviesa el sector, marcada por una caída persistente en el consumo de combustibles y un fuerte aumento en los costos operativos.

“El sector viene expresando que las caídas del consumo minorista que se arrastran desde principios de 2023, no se han recuperado”, señaló Guillermo Lego, gerente de CECHA, Aunque reconoció que en marzo de 2025 se registró un leve repunte del 0,89 por ciento al sumar los cuatro productos principales, advirtió que “ese número aún es muy incipiente para establecer una recuperación del consumo”.

Los estacioneros, según los cálculos de la entidad, saben que los metros cúbicos perdidos en ventas no volverán, y que a esa pérdida estructural en el volumen vendido se le suma a otro factor determinante: la inflación. “Los gastos se incrementan, no solo los laborales, sino también los energéticos, los impositivos, y todo en un contexto donde los ingresos están en una meseta”, analizó el entrevistado.

La situación se vuelve crítica al observar que los ingresos no logran amortiguar el impacto de los costos indexados ni permiten enfrentar con solidez los desafíos del futuro. “La rentabilidad está cada vez más lejana”, resumió Lego, quien también llamó su atención sobre otro factor que impide planificar: la volatilidad del mercado internacional de combustibles. Las recientes bajas, seguidas por nuevas alzas, generan un clima de incertidumbre en el que resulta difícil definir inversiones.

“Todo esto en la cabeza del expendedor es un gran dilema”, describió con franqueza el gerente de la Confederación. ¿Es momento de comprar surtidores de autodespacho? ¿Conviene apostar por equipos de GNC de alto caudal? ¿Invertir en plena baja o esperar un eventual repunte? Según el dirigente, estas preguntas no encuentran aún respuesta.

Desde CECHA reconocieron que, aunque las proyecciones de inflación sean algo más moderadas hacia adelante, los costos seguirán en aumento. Y en tanto los ingresos no acompañen, muchos asociados temen que la sostenibilidad del negocio se vea comprometida.

Finalmente la institución recalcó la necesidad de profundizar las políticas que contengan la caída de consumo y la presión de los costos, para que la sustentabilidad de los expendedores alcance niveles de equilibrio y estabilidad.