CECNERN
Señor Vicepresidente
D. Carlos Pinto
Señores Comisión Directiva
En nombre del Consejo Directivo de CECHA y el mío propio enviamos a Ud. y a la Comisión Directiva de CECNERN, nuestras más sinceras condolencias por el fallecimiento de vuestro Presidente Cdor. Marcelo Daniel Pirri. Realmente ha entristecido a todos los integrantes de CECHA y a cada uno de los que han trabajado y acompañado su gestión como dirigente y Tesorero de la Confederación. Su calidad humana y conducta ética quedará definitivamente entre nosotros como una guía y ejemplo a seguir.
Solicitamos que transmita nuestro más sentido pésame a toda su familia y seres queridos que lo rodearon.
Rogaremos al Señor por la paz y su eterno descanso.
Respetuoso saludo
Dr. Isabelino Rodríguez
Consejo Directivo de CECHA
La dependencia se hizo eco del reclamo de CECHA. Se incorporó el desglose del IVA y otras mejoras. En caso de necesitar una prórroga, es posible gestionarla mediante correo electrónico.
El sistema de carga de Precios y Volúmenes, regulado por la Resolución 1104/04, ya se encuentra operativo tras las modificaciones realizadas recientemente por la Secretaría de Energía ante el reclamo de CECHA. De este modo, las Estaciones de Servicio de todo el país ya pueden ahora cargar la información correspondiente de forma normal.
Entre las principales actualizaciones realizadas al sistema, se destaca la incorporación del campo de desglose del Impuesto al Valor Agregado, una herramienta que anteriormente no estaba disponible. Esto permite una mayor transparencia en la información suministrada por los operadores. Además, se habilitó la opción de colocar el valor cero (0) en aquellos campos que no tienen incidencia directa en el precio de venta al público, una mejora que simplifica el proceso para quienes no deben completar ciertos ítems.
La normativa establece que toda variable que forme parte del precio de venta al público debe estar discriminada e informada adecuadamente en los campos diseñados para tal fin dentro de la planilla de carga. Este ajuste busca garantizar la claridad y precisión en los datos reportados, facilitando así el cumplimiento de las obligaciones para las Estaciones de Servicio y la supervisión por parte de las autoridades.
No obstante, se ha previsto la posibilidad de otorgar prórrogas en casos excepcionales. Las estaciones que enfrenten dificultades para cumplir con los plazos establecidos deben enviar su solicitud al correo electrónico res1104-04@mecon.gov.ar, explicando detalladamente los motivos del pedido. Es fundamental justificar adecuadamente las razones para que la solicitud sea considerada.
Estas modificaciones responden a la necesidad de optimizar el control y registro de los precios y volúmenes de combustibles en un mercado que demanda mayor transparencia. La inclusión de elementos como el desglose del IVA no solo beneficia a los organismos reguladores, sino también a los consumidores, quienes podrán contar con información más detallada y precisa.
Con estas actualizaciones, se busca no solo facilitar el cumplimiento de las obligaciones por parte de los estacioneros, sino también promover un entorno más transparente y confiable para todos los actores involucrados.
La Federación de Empresarios de Combustibles relanza su estrategia con capacitaciones, nuevos canales de comunicación y beneficios exclusivos para sus asociados.
La Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina continúa reforzando su compromiso con las Estaciones de Servicio a través de un programa integral que busca profesionalizar la gestión y optimizar el desempeño de las empresas del sector. Este ambicioso proyecto incluye capacitaciones, acuerdos estratégicos con proveedores, y la renovación de sus canales de comunicación para acercarse aún más a sus asociados.
En conjunto con Sebastián Jukic, FECRA desarrollará un programa destinado a los titulares de las bocas de expendio, mientras que la dupla Ferreyra-Smuraglia lidera un módulo específico para mandos medios y encargados. Estas capacitaciones se centran en aspectos clave como el trabajo en equipo, el manejo de personal, la implementación de nuevas tecnologías y la profesionalización del negocio, apuntando a mejorar tanto la operatividad diaria como la competitividad en el mercado actual.
“Es fundamental que quienes están al frente de las estaciones y sus mandos medios cuenten con herramientas que los capaciten para enfrentar los desafíos del sector. Apostamos a un enfoque integral que abarque tanto la gestión interna como el aprovechamiento de las nuevas tecnologías”, destacó en diálogo con surtidores.com.ar el gerente de la entidad, Fernando Rolando.
Además, FECRA relanzará sus canales de comunicación. La entidad ha inaugurado su cuenta de Instagram y prepara el lanzamiento de una nueva página web, con el objetivo de ofrecer información actualizada, novedades y servicios de manera más ágil y directa. A esto se suma la publicación de una edición especial de su revista institucional, que celebra los 40 años de la federación con un recorrido por su historia y los hitos alcanzados en beneficio del sector.
En cuanto a los beneficios para los socios, FECRA se ha enfocado en brindar un asesoramiento integral en materia impositiva, legal, laboral y ambiental. Asimismo, estableció acuerdos con proveedores estratégicos para ofrecer ventajas competitivas en áreas como seguros, manejo de dinero, artículos de limpieza, mobiliario de tiendas, sistemas informáticos, servicios inmobiliarios y obras entre otros, así como el reconocimiento de la auditoría anual de superficie.
“Estos acuerdos buscan que nuestros asociados puedan acceder a productos y servicios de calidad con condiciones preferenciales. Es nuestra forma de potenciar su desempeño en un contexto que demanda cada vez más eficiencia y profesionalismo”, concluyó Rolando.
La Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos mantendrá un encuentro con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Buscan desactivar procedimientos que quedaron desactualizados y que impactan en la rentabilidad de las Estaciones de Servicio.
representantes de la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos, junto con federaciones y cámaras empresarias de todo el país, se reunieron para analizar la situación del sector, que enfrenta un panorama de ventas a la baja y aumentos de precios por debajo de los índices de inflación.
El presidente de CECHA, Isabelino Rodríguez, destacó a surtidores.com.ar la crítica situación que atraviesa la actividad. “El consumo no se recupera, los precios de los combustibles no han alcanzado la inflación anual y los costos siguen en aumento”, explicó.
Según Rodríguez, estos tres factores han afectado gravemente la rentabilidad de las Estaciones de Servicio, que han experimentado una caída del consumo durante diez meses consecutivos. Ante esta realidad, la Confederación trabaja en conjunto con las empresas petroleras para lograr una mejora que permita alcanzar el equilibrio y hacer frente a la difícil coyuntura económica.
Sin embargo, uno de los reclamos más urgentes que CECHA tiene en agenda es el sistema de control para detectar la procedencia de los combustibles. A través de un encuentro solicitado con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, los expendedores pretenden modificar un procedimiento que consideran desactualizado y que genera costos adicionales innecesarios.
Actualmente, las Estaciones de Servicio están obligadas a realizar un análisis de la procedencia del combustible que reciben. Este proceso tiene como objetivo detectar si los productos provienen de destinos exentos de impuestos, lo que les implica un gasto extra, ya que deben contar con una serie de reactivos y trazadores químicos para realizar el control. Este procedimiento es cuestionado por los estacioneros, ya que consideran que la tecnología actual, como el seguimiento satelital de los camiones que transportan los combustibles, hace innecesario recurrir a este recurso.
El reclamo por la desregulación de los procedimientos de control no fue el único tema de debate. Durante el encuentro, también se discutieron cuestiones como la Tasa Vial, la paritaria salarial y la implementación de una nueva norma que regulará las condiciones para abastecer de GNC al transporte pesado.
Preocupa la situación financiera que atraviesa el sector, debido a que los incrementos en el valor de las naftas y el gasoil han quedado rezagados respecto del resto de los productos básicos.
Un análisis de mercado realizado por el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (ver al pie) detalló que los precios de los combustibles aumentaron el 45 por ciento en promedio durante el año. Sin embargo, esta cifra se encuentra muy por debajo de la inflación acumulada, que, de acuerdo con el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPC), alcanzó el 100 por ciento anual a septiembre.
Al respecto, la Federación de Expendedores del Interior (FAENI) advirtieron por la situación financiera que atraviesa el sector, debido a que los incrementos en el valor de las naftas y el gasoil han quedado rezagados respecto del resto de los productos básicos.
Además, indicaron que existen otros factores que agravan la situación. La entidad empresaria recordó que en ciertas localidades, se han implementado tasas municipales sobre los combustibles, una carga que, si bien sigue en revisión legal, se aplica en los surtidores, afectando la economía de las estaciones.
También admitieron que las ventas se concentran en días específicos, impulsadas por promociones bancarias y descuentos puntuales de algunas petroleras, lo que si bien ayuda, genera un flujo de clientes desigual a lo largo del mes. “A fin de mes, las ventas caen drásticamente y las Estaciones de Servicio se ven prácticamente vacías, porque la gente está pendiente del día en que puede cargar con algún descuento”, relataron.
El sondeo del CESO muestra que, en el interior más profundo de las provincias, llenar el tanque se ha vuelto una carga significativa para el bolsillo, ya que 50 litros de nafta súper suman alrededor de $60.350, por ejemplo en Rosario. A su vez, en Rafaela, el mismo tanque de nafta premium asciende a $71.150, evidenciando un alza del 31% en el mismo período. Tal cual las estadísticas, para los camioneros, la situación tampoco es alentadora, ya que llenar el tanque con gasoil común en Santa Fe representa un gasto de $42.665, $11.410 más que a principio de año.
Los operadores concluyeron en que, más allá de los esfuerzos que realizan las petroleras con promociones y descuentos, la situación de rentabilidad sigue deteriorándose. “Sin medidas de ajuste que permitan acompañar la inflación, el sector podría enfrentar una crisis más profunda”, alertaron desde FAENI.
Los nuevos parámetros del mercado de combustibles, las complejidades actuales y los esfuerzos que están realizando los expendedores para ajustarse a las fluctuantes demandas de los consumidores, fueron algunos de los temas abordados por Isabelino Rodríguez, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA), en una conversación con surtidores.com.ar.
El directivo analizó las principales preocupaciones de los empresarios en relación con las políticas públicas, los costos operativos y los márgenes de rentabilidad del sector. Aunque se mostró cauteloso, Rodríguez mantuvo una visión esperanzadora sobre las perspectivas a futuro, confiando en que las medidas de reactivación económica puedan generar un impacto positivo en el consumo. Sin embargo, no dejó de señalar los desafíos estructurales que aún persisten, y que demandan un abordaje integral para garantizar la estabilidad y el crecimiento de las Estaciones de Servicio en el corto y mediano plazo.
¿Cómo está viendo la situación del mercado?
Para nosotros como sector, la situación del mercado resulta desafiante. Por un lado, acompañamos las medidas macro, que son importantes y auguran esperanza, por el desarrollo decidido de Vaca Muerta y la consiguiente expansión de la matriz energética de nuestro país. Pero desde la coyuntura sufrimos sensiblemente una pérdida de rentabilidad en nuestros negocios, de raíz multicausal, que nos preocupa. Ello deviene de que las variaciones en el precio de los combustibles no han acompañado la inflación; la caída de ventas interanuales en los meses de agosto y setiembre fueron crecientes; y el diferimiento de cargas impositivas, han mellado nuestros negocios.
¿Qué expectativas tiene respecto a 2025?
Esperamos que una reactivación económica nos permita recuperar los niveles de venta, y apostamos a ello. En todo caso, entendemos necesario, aggiornar los contratos vigentes de los operadores con las petroleras, que mantienen su estructura desde hace décadas, de modo de recomponer la ecuación económico financiera alterada en este tiempo, en forma justa, y tomando en cuenta el cambio copernicano de nuestros negocios, donde las billeteras virtuales; los requerimientos salariales; la estructura de nuestros costos; y en definitiva el futuro de nuestros negocios, están sometidos a nuevas variables, que requieren un diálogo maduro, y de cara al futuro, para resolver las asimetrías planteadas
¿Cuáles son los temas que más les preocupan a los estacioneros actualmente?
Más allá de la coyuntura a la que ya hicimos mención, nos ocupa poder tener certeza en la transición energética en marcha, poder ser actores centrales de la nueva matriz energética, que con mucha fuerza se está impulsando en el país. Para ello necesitamos tener previsibilidad y diálogo, ahondar la interacción con los estamentos gubernamentales, petroleras, y demás actores del sistema, que nos permitan ir modernizando y haciendo más competitivos nuestros negocios. Debemos acompañar el crecimiento y transformación derivados de la mayor disponibilidad de recursos energéticos, como el gas, en un nuevo circulo virtuoso que proyecte nuestros negocios hacia el futuro.
¿Considera que la gran competencia que se está dando entre marcas potenciará al total de las Estaciones de Servicio o dejará a muchas en el camino?
La competencia ha venido para quedarse y es muy positiva. Ello redunda siempre en un crecimiento, en la necesidad de ser mejores y prestar servicios integrales y de mayor excelencia. Y ese rumbo nos parece inexorable para crecer como empresas y como país. Debemos en ese proceso contemplar la situación particular de nuestras estaciones, que puedan quedar debajo de la línea de flotación, como consecuencia de este proceso. Competir es el eje, pero debemos generar valor en las estaciones de baja rentabilidad. Sino el crecimiento sería para unos pocos, y no podemos como sector permitirlo. Debe ser una competencia inclusiva, ello requiere creatividad y mucho esfuerzo de nuestras cámaras de acompañamiento a esos colegas, con nuestras estructuras regionales y provinciales, que les permitan aprehender los nuevos desafíos de la Argentina.
En el marco del 75º aniversario de la Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior (FAENI), la dirigencia de las Estaciones de Servicio llevó a cabo la habitual asamblea mensual de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), con eje en la recesión de la actividad y la necesidad de hacer crecer el parque automotor impulsado a gas.
Con un marco especial, los estacioneros se convocaron en Santa Fe para debatir el complejo panorama y el futuro del sector que parece depender, en gran medida, de las políticas que se implementen para estimular la conversión del parque automotor a GNC, así como de la recuperación del poder adquisitivo de los consumidores para revertir la actual caída en las ventas.
Al respecto, Alberto Boz, presidente de FAENI, brindó declaraciones a surtidores.com.ar sobre las principales preocupaciones que dominan la agenda del sector: “Lo que más tiempo nos ocupó fue la situación relacionada con la no recuperación de los volúmenes de expendio que teníamos en el mismo mes del año anterior”.
Agregó que “estamos complicados con nuestra rentabilidad” y dijo que si bien los precios se han ajustado más a la realidad del costo de producir e importar combustibles, “el problema ahora es que la significativa caída de ventas, lo cual impacta de manera directa en la sostenibilidad de las estaciones”.
Según detalló Boz, esta situación viene afectando a las Estaciones de Servicio desde hace meses. “Hace un tiempo, la dificultad era que los precios estaban retrasados, y no podíamos vender todo lo que el mercado demandaba. Ahora el precio se ha ajustado, pero el despacho ha caído tanto que hace que mucho operadores apenas logren mantenerse a flote, algunos inclusive están por debajo de su punto de equilibrio”, comentó.
El encuentro en Rosario también fue escenario de un debate sobre las estrategias a seguir. El dirigente destacó que se discutieron posibles gestiones con las petroleras, así como las inversiones que se requieren para sostener el negocio. Además, se abordaron temas de financiamiento para la conversión de autos a GNC, un asunto que CECHA considera clave para el futuro del sector.
Durante la asamblea, quedó en claro que el gas es un combustible que en Argentina tiene un gran potencial debido a la abundancia de recursos. Boz explicó que “conforme a la matriz energética del país, el GNC se perfila como una solución más viable y cercana que la electromovilidad, al menos en el corto plazo“.
Otro de los temas discutidos fue el último acuerdo paritario, que cerró con un aumento del 5 por ciento en los salarios, sumado a un 3 por ciento previsto para el mes siguiente. Asimismo, se repasaron acciones en curso, como la intervención de FAENI ante la Corte Suprema de Justicia en relación con el problema de las comisiones de tarjetas de crédito, que sigue siendo un factor de presión sobre la rentabilidad del sector.
Por último, el directivo hizo referencia a las gestiones que se están llevando a cabo contra municipios que han establecido tasas viales obligatorias, lo que afecta a las Estaciones de Servicio. “Hemos presentado acciones para frenar estas medidas que imponen una tasa adicional al precio final del combustible, generando una mayor carga para los expendedores“, subrayó.
A través del “Programa de Movilidad Sustentable”, la Secretaría de Energía busca impulsar el GNC en el transporte y promover alternativas de electromovilidad.
La Secretaría de Energía anunció la creación del “Programa de Movilidad Sustentable”, formalizado mediante la Resolución 289/2024. El mismo, establece una serie de líneas de crédito preferenciales destinadas a fomentar el uso de combustibles sustentables en el sector del transporte.
La medida responde a la necesidad urgente de diseñar políticas públicas que no solo faciliten la comercialización de nuevas tecnologías, sino que también promuevan el desarrollo de medios más ecológicos.
“El contexto energético del país ha sido complicado en las últimas dos décadas, marcado por un desfinanciamiento y desinversión que han afectado gravemente la operatividad del sector”, afirma la publicación. En este marco, la eficiencia energética se convierte en un pilar esencial para mitigar la demanda innecesaria y contribuir a la transición energética, especialmente en un momento en que se está llevando a cabo un sinceramiento de tarifas y una reestructuración de los subsidios.
El Programa de Movilidad Sustentable tiene como objetivo central facilitar la adquisición de tecnologías que favorezcan la micro movilidad, tanto para usuarios particulares como para empresas y transportistas. Esto incluye opciones de movilidad de bajas emisiones, optimizando tanto la motorización como la gestión del consumo energético.
Los interesados en acceder a esta financiación preferencial incluyen particulares, transportistas, empresas de transporte, y aquellas que realicen actividades de movimiento de bienes o personas. Asimismo, se contemplan las estaciones y puntos de carga para el sector transporte. Estos actores podrán beneficiarse de condiciones de financiamiento ventajosas a través del Banco de la Nación Argentina (BNA), en el marco del convenio firmado entre la Secretaría de Energía y el BNA el pasado 8 de agosto de 2024.
El financiamiento podrá aplicarse a la adquisición de equipos más eficientes y con menores emisiones, a través de planes de pago flexibles y bonificaciones en tasas de interés. Además, se prevé que otras entidades se sumen al programa mediante convenios específicos en el futuro, ampliando así las opciones disponibles para los interesados.
La implementación de este programa no solo busca mejorar la calidad del aire y la salud pública al reducir las emisiones contaminantes, sino que también pretende dinamizar la economía local al incentivar la inversión en tecnología sostenible. Con este enfoque, el Gobierno espera no solo avanzar en la transición hacia un modelo de transporte más sustentable, sino también posicionar al país como un referente en la adopción de energías limpias.
El encuentro abordó la problemática de las tasas incluidas en los tickets de consumo por la carga de combustibles. Las autoridades del Ministerio de Economía y los representantes de CECHA acordaron mecanismos para asegurar el cumplimiento de la normativa vigente.
Ayer por la mañana, autoridades del Ministerio de Economía se reunieron con representantes de la Confederación de Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA) para tratar la inclusión indebida de tasas municipales en los tickets de consumo.
El encuentro fue presidido por el Secretario Legal y Administrativo del Ministerio de Economía, José García Hamilton, junto al Secretario de Industria y Comercio, Pablo Lavigne, el Subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño, y el Director Nacional de Defensa del Consumidor, Leonardo Lepíscopo. Por parte de CECHA, participaron su presidente, Isabelino Rodríguez, acompañado por los directivos Vicente Impieri, Carlos Gold y Guillermo Lego, quienes manifestaron las preocupaciones del sector.
La problemática gira en torno a la imposición que algunos municipios exigen a las estaciones, la de incluir las tasas en los tickets de venta de combustible. Según los representantes de CECHA, estas no están vinculadas directamente al producto o servicio que ofrecen, lo que las convierte en una carga adicional para los consumidores.
La Resolución 267/2024 emitida por la Secretaría de Industria y Comercio prohíbe expresamente el cobro de cargos que no estén directamente relacionados con el servicio prestado. En ese sentido, las autoridades del Ministerio fueron claras en destacar que las Estaciones de Servicio solo deben facturar por el bien suministrado -es decir, el combustible- y los impuestos nacionales correspondientes. Las tasas municipales no forman parte de estos conceptos y, por lo tanto, deben ser eliminadas de los comprobantes.
Durante la reunión, los representantes de CECHA, que agrupan a más de 5.296 Estaciones de Servicio en todo el país, resaltaron la importancia de la resolución para garantizar mayor transparencia en las operaciones comerciales. Al respecto, Rodríguez calificó la normativa como “un paso positivo para el sector“, y aseguró que desde CECHA se trabajará en conjunto con las autoridades para asegurar su correcta implementación.
El diálogo entre las partes fue fructífero y permitió a los representantes de CECHA expresar sus inquietudes sobre las dificultades que enfrentan las Estaciones de Servicio en diferentes jurisdicciones. Por su parte, los funcionarios del Ministerio de Economía se comprometieron a reforzar la comunicación con los municipios para hacer cumplir la resolución en todo el país.
En esa línea, las autoridades y los representantes de CECHA acordaron continuar con una serie de reuniones de seguimiento para monitorear el cumplimiento de la medida en las distintas provincias y localidades.
El Decreto 765/2024 dejó sin efecto una modificación normativa sobre la difusión de música o contenidos audiovisuales. Especialistas legales analizan sobre la responsabilidad de los expendedores de abonar o no el arancel.
La reciente publicación del Decreto 765/2024 en el Boletín Oficial ha generado un debate en torno a la obligatoriedad de que las Estaciones de Servicio y sus tiendas asociadas paguen aranceles a SADAIC por la difusión de música. Esta medida deja sin efecto una modificación normativa anterior que redefinía lo que se considera “ejecución pública” de contenidos audiovisuales, independientemente del medio de difusión utilizado, ya sea tradicional o digital.
Al respecto, el abogado Francisco Berdaguer, experto en temas legales relacionados con Estaciones de Servicio, ofreció a surtidores.com.ar su visión sobre la nueva situación. Según el especialista, la modificación original del decreto tenía como objetivo principal beneficiar al sector turístico, permitiendo que establecimientos como cabañas y hoteles quedaran exentos del pago de aranceles por la difusión de música.
Sin embargo, la nueva normativa amplía la exención a cualquier “ejecución o representación en un ámbito privado, sea este de ocupación permanente o temporal“, lo que ha generado incertidumbre sobre si esta modificación también se aplica a los comercios ubicados en Estaciones de Servicio.
Berdaguer subraya que las tiendas de conveniencia no pueden ser consideradas como “ámbitos privados” ni como lugares de acceso restringido. Estos comercios están habilitados para la venta al público en general, y la Ley de Propiedad Intelectual Nº 11.723 establece claramente que se debe considerar “ejecución pública” cualquier difusión de música o contenido audiovisual en un lugar de acceso público con fines comerciales.
La ley también destaca que, si bien la música o los audiovisuales no son el producto principal de estos comercios, su difusión genera un beneficio económico indirecto al atraer y retener clientes, lo que podría justificar el pago de aranceles a SADAIC.
El debate se centra en si la definición de “ocupación temporaria” incluida en el decreto podría aplicarse a las Estaciones de Servicio. En ese contexto, Berdaguer argumenta que la estadía de los consumidores en estos establecimientos es siempre ocasional y transitoria, similar a la de cualquier cliente en un comercio que ofrece productos al público en general. Por lo tanto, concluye que la difusión de música en estos establecimientos sigue siendo una actividad sujeta al pago de derechos de autor.