
Se oficializó el convenio para profesionalizar a futuros empleados de Estaciones de Servicio
En el año de su centenario, la Cámara de Expendedores de Rosario presentó junto a la Universidad Nacional de Rosario el acuerdo que permitirá formar a futuros empleados del sector con contenidos teórico-prácticos, abarcando desde atención al cliente hasta higiene y seguridad laboral.
La Cámara de Expendedores de Rosario (CESGAR), en el marco de su centenario, presentó oficialmente un convenio con la Universidad Nacional de Rosario que busca profesionalizar y mejorar la formación de quienes trabajan —o desean insertarse— en el mundo de las Estaciones de Servicio. El programa, pionero en la región, plantea una propuesta integral de capacitación que combina la enseñanza académica con la experiencia práctica en el rubro, poniendo especial énfasis en la atención al cliente y en la preparación para enfrentar los desafíos actuales del sector energético.
La propuesta contempla una carga horaria total de 18 horas, distribuidas en tres semanas de curso con dos encuentros presenciales semanales en aulas de la UNR, cada lunes y miércoles. La modalidad será teórico-práctica, con la intención de transmitir conocimientos y, al mismo tiempo, aplicar casos reales de la vida diaria en una Estación de Servicio. El programa abarcará la estructura y funcionamiento de las estaciones, las responsabilidades de los playeros y el personal de tiendas, principios básicos de higiene y seguridad, y aspectos esenciales de comunicación, trabajo en equipo y gestión de recursos humanos.
El diseño de contenidos estuvo a cargo de profesionales con amplia trayectoria. Entre ellos, Cristina Miglio, exgerente de experiencia de cliente en YPF y actual presidenta de la Asociación para el Desarrollo de la Experiencia del Cliente, quien destacó la importancia de formar a los participantes en competencias blandas. “El objetivo es que comprendan el valor de brindar una experiencia memorable. No solo se trata de un rol clave para la operación, también es riesgoso y exige una preparación responsable”, señaló. Miglio enfatizó que el curso ofrecerá una nivelación inicial, aportando herramientas para que los aspirantes puedan desenvolverse con mayor seguridad antes de acceder a un proceso de selección laboral más profundo.
El programa también contará con módulos de higiene y seguridad a cargo del licenciado Mariano Sobrero, y con talleres prácticos orientados a habilidades sociales y preparación para el mundo laboral, coordinados por Mariana Quinto Pagés. Esta última resaltó que se trabajará sobre aspectos como la elaboración de un currículum, la presentación en entrevistas, el trabajo en equipo, la empatía y la comunicación asertiva. “La idea es brindar recursos para que los postulantes enfrenten la búsqueda de empleo con más confianza y preparación, aumentando sus posibilidades de inserción en un mercado competitivo”, explicó.
Durante la ceremonia de presentación, que contó con la presencia de numerosos asociados y del secretario General del SOESGPyLA, Ismael Marcón – organización que acompaña la iniciativa- el presidente de FAENI Alberto Boz, subrayó que la iniciativa no se limita al ámbito local, sino que busca replicarse en toda la provincia y, eventualmente, en otras regiones del país a través de CECHA. Los empresarios consideran que se trata de un círculo virtuoso: quienes se capaciten no solo estarán mejor preparados para el mercado laboral, sino que las propias Estaciones de Servicio contarán con personal más calificado, capaz de responder a las demandas actuales en un contexto de cambios tecnológicos y nuevas exigencias de los consumidores.
Por su parte, el rector de la UNR, Franco Bartolacci, subrayó el valor de que la universidad abra sus puertas a este tipo de programas, donde no solo participan docentes académicos, sino también referentes con experiencia práctica en el sector. “Lo importante es que el conocimiento se transmita desde quienes mejor lo dominan, ya sea en el aula o en el campo de trabajo. Y que ese aprendizaje esté certificado por la universidad, lo que otorga un valor adicional y transforma la vida de muchos participantes que, en muchos casos, nunca imaginaron obtener un diploma universitario”, afirmó.
En tanto, Marcelo Herrero, presidente de CESGAR, expresó: “El día de hoy presentamos la Escuela de Oficio junto con la Universidad Nacional de Rosario, un proyecto ambicioso que los jóvenes de la Cámara vienen impulsando para dar respuestas concretas a las necesidades de los estacioneros y operadores. La dinámica diaria de nuestro sector exige excelencia y, en ese marco, las entidades debemos estar a la altura de las circunstancias, brindando herramientas gratuitas que acompañen el desarrollo de los negocios. Este convenio representa un paso fundamental porque le otorga valor institucional a la capacitación y abre la puerta a quienes desean iniciarse en la actividad”.
En ese sentido, agregó que “muchas veces se cree que vender combustible es simplemente tomar un surtidor y atender un vehículo, pero detrás de esa tarea existe un conjunto de conocimientos sobre seguridad, servicio y exigencias específicas de cada petrolera que son imprescindibles. Con esta escuela buscamos ofrecer esa base inicial, facilitar la inserción laboral de los participantes y demostrar que se trata de una actividad de gran impacto social y con amplias oportunidades de empleabilidad”.
Finalmente, invitó a los asociados a sumarse activamente, no solo como destinatarios de personal capacitado, sino también como parte fundamental de este proceso de formación. La expectativa es que un segundo curso se realice en noviembre, en coincidencia con un período de mayor demanda en las Estaciones de Servicio por la temporada de vacaciones, y que funcione como punto de partida para un proyecto que pueda extenderse y consolidarse en los próximos años.