Monthly Archives: octubre 2025

AMENA renovó autoridades y eligió a Domingo Franchetti como presidente

Category : Noticias , noticias

Su designación al frente de la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta representa la apuesta a un dirigente con experiencia, compromiso y una visión integral del rol de las Estaciones de Servicio en la economía provincial.

La Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta y Afines renovó sus autoridades en la asamblea anual. En ese marco, Domingo Franchetti fue elegido nuevamente presidente, cargo que ya había ocupado en períodos anteriores y desde el cual buscará dar continuidad a una línea de trabajo que combina defensa gremial, innovación y fortalecimiento institucional.

La asamblea fue un encuentro clave para el sector, no solo porque permitió revisar la gestión y transparentar los balances, sino también porque ratificó la confianza en una conducción que supo adaptarse a los tiempos cambiantes del negocio de los combustibles. La designación de Franchetti representa la apuesta a un dirigente con experiencia, compromiso y una visión integral del rol de las Estaciones de Servicio en la economía mendocina.

En su trayectoria previa al frente de AMENA, Franchetti impulsó iniciativas que marcaron hitos en la vida de la institución. Una de ellas fue la creación de la mesa de compras, herramienta que permitió a los expendedores obtener mejores condiciones y precios en insumos estratégicos para la actividad. También se destacó en la defensa gremial de los estacioneros frente a los distintos niveles del Estado y de las petroleras, buscando siempre equilibrar la relación en un mercado donde las pequeñas y medianas empresas locales muchas veces parten en desventaja.

Bajo su liderazgo también se desarrolló el área de Empresa Saludable, con un enfoque en la prevención, la seguridad laboral y el bienestar de los trabajadores, y se promovió un fuerte programa de capacitaciones para fortalecer la profesionalización del sector.

Su regreso a la presidencia de AMENA llega en un contexto en el que las Estaciones de Servicio enfrentan múltiples desafíos. Franchetti planteó como eje de su gestión el trabajo en equipo, convencido de que la unión entre dirigentes, asociados y asesores es la mejor herramienta para encarar estos retos. En esa línea, se ratificó el rol de los especialistas técnicos, legales, contables y de seguridad que acompañan a la asociación, brindando respaldo directo a cada estación de servicio de la provincia.

La asamblea también fue ocasión para resaltar el rol de Isabelino Rodríguez, quien seguirá representando a AMENA en el plano nacional como presidente de CECHA. Su continuidad en esa posición estratégica garantiza que la voz de Mendoza siga teniendo peso en las discusiones nacionales, donde se definen políticas que afectan de manera directa la rentabilidad y la sustentabilidad del negocio.

La renovación de autoridades en AMENA reafirma el compromiso de la entidad con la representación y el apoyo a sus asociados. En un rubro donde la mayoría de las empresas son de carácter familiar y con fuerte arraigo local, el rol de las cámaras gremiales empresarias resulta vital para asegurar condiciones justas de competencia y herramientas de gestión. La conducción de Franchetti se inscribe en esa tradición de acompañamiento, pero con la mirada puesta en los nuevos escenarios que se abren para las Estaciones de Servicio.


ENARGAS abre a consulta pública un nuevo marco regulatorio para el sistema de GNC

Category : Noticias , noticias

La iniciativa busca agilizar trámites, incorporar la digitalización y fortalecer la transparencia en el sector, siguiendo las políticas de modernización y simplificación del Estado promovidas por el ministerio a cargo de Federico Sturzenegger.

El Ente Nacional Regulador del Gas dio un paso clave para actualizar la normativa que rige al sistema de Gas Natural Comprimido. A través de la Resolución 719/2025, publicada en el Boletín Oficial (ver al pie), dispuso la apertura de una consulta pública para recibir opiniones y observaciones sobre un conjunto de cambios que impactarán en toda la cadena: desde los talleres de montaje hasta los fabricantes e importadores de vehículos y equipos.

El proyecto en discusión propone una modificación profunda del Registro de Matrículas Habilitantes (RMH), que regula la inscripción y el control de los actores del sector. Hasta ahora, las matrículas debían renovarse periódicamente, cada tres años y medio. Con la nueva normativa, en cambio, se pasará a un esquema de inscripción permanente, siempre que los requisitos exigidos estén actualizados y en regla. De este modo, se eliminarían vencimientos y trámites redundantes, lo que representa una simplificación significativa para los más de 300 sujetos inscriptos y cerca de 1.000 talleres que operan en el país.

Entre las principales novedades se incluye la creación de un Registro de Representantes Técnicos (RRT), que permitirá dar mayor transparencia a la información sobre los profesionales que participan en la cadena de GNC. Cada uno de ellos deberá figurar en una base pública, con datos sobre su responsabilidad, zona de actuación y funciones específicas. Según el organismo, esto servirá no solo para garantizar un control más claro sobre su labor, sino también para contar con estadísticas que permitan evaluar el desarrollo del sector.

La reforma también prevé la digitalización integral de los trámites, a través de la Mesa de Entrada Virtual del ENARGAS. Los expedientes, certificados y presentaciones deberán realizarse con firma digital, lo que facilitará la trazabilidad de los procesos y reducirá los tiempos administrativos. Se trata de un paso en línea con las políticas de simplificación y modernización del Estado, impulsadas por el Ministerio de Desregulación y Transformación.

Otro punto central de la resolución es la modificación del esquema económico. Actualmente, la inscripción en el RMH implica el pago de un derecho fijo. Con el nuevo sistema, se establecerá un canon anual vinculado al valor de la oblea habilitante, lo que permitirá una actualización automática y más transparente de los costos. Según el ENARGAS, este cambio evitará distorsiones y brindará previsibilidad a los operadores.

El impacto de estas medidas no es menor: el parque automotor a GNC supera hoy el millón y medio de vehículos livianos, a los que se suman alrededor de 800 camiones pesados. Además, el transporte público de corta y media distancia comenzó en 2025 a incorporar unidades propulsadas con gas, lo que amplía la relevancia del sector en términos de logística, empleo y ahorro energético. La cadena productiva incluye talleres, fabricantes de componentes, importadores y ensambladores de vehículos, que generan miles de puestos de trabajo y un entramado industrial local significativo.

La consulta pública estará abierta durante 20 días hábiles, período en el cual todos los actores interesados, así como el público en general, podrán enviar comentarios y sugerencias. Aunque no tendrán carácter vinculante, las observaciones serán evaluadas por el organismo para la redacción definitiva de la norma. La convocatoria, destacan, busca fortalecer la transparencia y la participación ciudadana en un ámbito regulatorio que, por su alcance, resulta clave para la seguridad y el desarrollo energético.