Author Archives: cechawp

Estacioneros del interior del país a favor de la equiparación de precios en todo el territorio nacional

Category : Noticias , noticias

YPF aplicó un nuevo aumento en los precios de nafta y gasoil, exclusivamente en las Estaciones de Servicio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para reducir la brecha con provincia. Este incremento ha sido recibido por los expendedores como una señal positiva hacia el fin de la histórica inequidad de precios con la Capital.

La desregulación de los controles sobre los valores de las naftas y el gasoil que está llevando adelante la nueva administración gubernamental está siendo interpretada por los operadores de combustibles del interior de la Argentina como un paso significativo para “federalizar” los valores de surtidor.

A partir de la semana pasada, en CABA, el litro de nafta súper se ubica en $992, la nafta premium en $1.226, el gasoil en $1.032 y el diésel premium en $1.312. Este ajuste de precios por parte de la principal compañía podría provocar un cambio en el market share de las distintas empresas, ya que la petrolera de bandera suele establecer los precios de referencia del mercado. Ante esta situación, las demás petroleras no descartan nuevas subas para mantener su posicionamiento.

En este contexto, Pedro Llorvandi, directivo de la Cámara de Expendedores de Sub-Productos del Petróleo y Anexos de la Provincia de Santiago del Estero (CEPASE), compartió con surtidores.com.ar su visión positiva sobre la reducción de la brecha en los precios de las Estaciones de Servicio de todas las provincias argentinas por igual.

El dirigente destacó que esta medida ha contribuido significativamente a alcanzar un objetivo largamente esperado por los actores del sector estacionero del interior del país: la equiparación de precios en todo el territorio nacional.

Históricamente, la diferencia ha sido un tema recurrente que llevó a numerosos cuestionamientos por parte de las provincias. Las constantes medidas restrictivas y de congelamiento habían provocado que la disparidad de precios, alcanzara hasta $200 o más por litro, generando según los operadores de las provincias inequidades económicas graves entre las ciudades. Ante esta situación, Llorvandi se mostró comprometido con la posibilidad de unificar los valores. “La liberalización de precios, ofrece una oportunidad para avanzar hacia una mayor igualdad de derechos en el acceso a combustibles, beneficiando a millones de argentinos en el interior del país”, expresó.

Vale recordar que existen en el Congreso Nacional numerosos proyectos de ley para establecer un sistema que evite aumentos desmedidos, procurando una regulación basada en la demanda y que unifique los precios para todo el territorio nacional.

Al respecto, numerosos legisladores vienen manifestando su preocupación por el impacto negativo que esta problemática puede tener en las pequeñas y medianas empresas del sector de combustibles, las cuales podrían enfrentar dificultades financieras debido a la competencia desigual. En reiteradas oportunidades, se elevaron propuestas legislativas con vistas a que un ciudadano de La Quiaca, Jujuy, pague lo mismo que otro en Ushuaia, Tierra del Fuego.

Según Llorvandi, “había mucha injusticia en la venta según dónde estaba ubicada la estación, ya que cruzar la General Paz podía significar un ahorro importante para el consumidor. Esto era ilógico y hacía que las estaciones de CABA tuvieran más volumen de ventas simplemente por estar en esa zona y porque YPF así lo había determinado”. Con este último aumento en CABA, la petrolera insignia, establece un precedente que el resto de las banderas sigue.

De mantenerse esta tendencia se restablecerá un sistema energético normal en Argentina, donde los usuarios del norte y del sur paguen precios justos. Además, quien más alejado esté de la capital de provincia debería poder adquirir productos más baratos debido a los recorridos necesarios para trámites y necesidades básicas,” concluyó Llorvandi.


Blanqueo impositivo y nuevas leyes fiscales: FECRA desarrolló una jornada con especialistas para analizar su impacto en el sector

Category : Noticias , noticias

Se debatieron las diferentes alternativas para regularizar distintos tipos de bienes, como dinero, propiedades y otros activos, y se explicó cómo cada opción afecta económicamente a los contribuyentes.

Tal como viene realizando habitualmente, la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA) llevó a cabo una charla informativa y de actualización en temas tributarios. En esta ocasión, se focalizó en las nuevas leyes impositivas, el blanqueo, la moratoria y los bienes personales, temas de gran relevancia para el sector.

El evento fue dirigido por el prestigioso estudio de abogados especialistas en derecho tributario Lisicki-Litvin & Asociados y contó con una numerosa participación de socios y miembros de la comisión directiva de la institución en su sede central de Puerto Madero.

La apertura estuvo a cargo del presidente de la institución, Vicente Impieri, y aquellos asociados que no pudieron asistir de manera presencial tuvieron la opción de sumarse en forma virtual. Al finalizar, se brindó un espacio para evacuar consultas sobre las dudas e inquietudes presentadas por los numerosos participantes.

La jornada comenzó con un detallado recuento de los blanqueos fiscales realizados en Argentina a lo largo de los años, destacando sus diversos resultados y el impacto que tuvieron en la economía del país. Se analizaron las diferentes alternativas para regularizar los distintos tipos de bienes, como dinero, propiedades y otros activos, y se explicó cómo cada opción afecta económicamente a los contribuyentes.

Los especialistas hicieron hincapié en las ventajas de sumarse al blanqueo, señalando que mantener bienes y dinero fuera del sistema conlleva dificultades tanto legales como económicas.

Además, se evaluaron las diversas jurisdicciones internacionales, incluyendo acuerdos de intercambio de información tributaria con países como Estados Unidos. Se discutieron los riesgos asociados y se ofrecieron recomendaciones para aquellos que tienen activos en el extranjero.

Otro tema central fue la nueva ley de bienes personales y sus alícuotas. Los referentes de Lisicki-Litvin & Asociados describieron en detalle las oportunidades que esta ley presenta para los contribuyentes, subrayando las ventajas de realizar un pago anticipado, lo cual puede significar grandes beneficios en comparación con mantener los pagos anuales. Se destacaron aspectos clave, como la posibilidad de reducir la carga fiscal mediante estrategias de planificación y cumplimiento proactivo.

Durante el ciclo también abordó la moratoria fiscal, explicando las condiciones y requisitos para acceder a este beneficio. Se detallaron los plazos, las tasas de interés aplicables y las ventajas de regularizar las deudas fiscales a través de este mecanismo. Los expertos resaltaron la importancia de cumplir con las obligaciones en tiempo y forma para evitar sanciones y costos adicionales.

Desde FECRA finalmente, destacaron la relevancia de promover un enfoque preventivo y de planificación fiscal a través de asesores profesionales para tomar decisiones informadas y estratégicas, de modo que sus asociados puedan plantear sus inquietudes y recibir respuestas personalizadas.


Acuerdan nuevo aumento salarial para el personal de Estaciones de Servicio

Category : Noticias , noticias

Los empleados recibirán una mejora en sus haberes del 10 por ciento en dos tramos durante los meses de julio y agosto. La suba convenida se enmarca en un contexto de crítico para el sector, que acumula siete meses de ventas en caída.

El Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE) acordó con la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos (CECHA), la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA) y la Asociación Estaciones de Servicio (AES), una mejora salarial para el personal para los meses de julio y agosto.

Se trata de un 10 por ciento en dos tramos: la primera de un 7 por ciento (julio) y la segunda de un 3 por ciento (agosto), no remunerativo –se integrarán al básico en septiembre– , solo a efecto de las cargas patronales al Estado.

No obstante el carácter no remunerativo señalado, sí serán tenidos en cuenta para el cálculo de todos los adicionales de los convenios respectivos (371/03, 521/07 y 317/99) y del Sueldo Anual Complementario correspondiente, y se efectuarán los aportes y contribuciones con destino a la Obra Social (leyes 23360 y 23661).

UNA MIRADA AL CONTEXTO

Según expresó el sector empresario, la actividad de las Estaciones de Servicio ha enfrentado una serie de desafíos en los últimos tiempos, en gran parte debido a la caída en las ventas que se ha prolongado por siete meses consecutivos. Este descenso en la demanda ha sido un golpe duro para los operadores, que ven cómo sus ingresos disminuyen mientras los costos siguen en aumento.

Asimismo, la aplicación de las Tasas Viales en distintas jurisdicciones ha creado una disparidad en los precios de los combustibles que afecta tanto a los consumidores como a los empresarios del sector. Esta situación no solo dificulta la competencia leal entre Estaciones de Servicio, sino que también induce a los clientes a buscar opciones más económicas, a menudo en detrimento de las que deben cobrar precios más altos debido a las tasas locales.

El mercado del GNC ha sido otro foco de preocupación. Las fluctuaciones en el suministro y la incertidumbre sobre su disponibilidad han llevado a una menor afluencia de automovilistas a las estaciones que ofrecen este tipo de combustible.

Los aumentos en las tarifas eléctricas también han jugado un papel prominente en la difícil situación económica del sector. Estos han elevado significativamente los costos operativos, haciendo aún más difícil para las Estaciones de Servicio mantener sus operaciones a flote.


Incremento Solidario

Expendedores del AMBA reclaman a YPF reducir la brecha de precios con CABA

Category : Noticias , noticias

La Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA) expresó su preocupación por la decisión de la compañía de mantener valores diferenciados entre Estaciones de Servicio que se distancian a pocas cuadras, perjudicando a las que se ubican fuera de los límites de la General Paz.

Directivos de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA), manifestaron “estar muy preocupados”, por la decisión de YPF de establecer diferencias de precios de los combustibles de hasta un 15 por ciento entre Estaciones de Servicio ubicadas en CABA y el AMBA.

Desde la entidad, expresaron que la brecha está provocando un severo perjuicio económico a las expendedoras que se ubican fuera de los límites de la General Paz. “Muchas se encuentran a pocas cuadras de distancia, lo que provoca que los clientes se trasladen a cargar donde les resulta más barato en desmedro de las de provincia”, explicaron.

Los empresarios mantuvieron reuniones con la compañía para intentar destrabar esta situación recibiendo como respuesta la determinación de equilibrar las pizarras. “El tiempo pasa y nada cambió hasta el momento, estamos atravesando un escenario muy complejo que está poniendo en riesgo la continuidad comercial de varias Estaciones de Servicio”, alertaron.

FECRA asimismo, inició gestiones con el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía con la intención de afianzar un diálogo que permita una solución consensuada y positiva para todas las partes.

El reclamo de los operadores impulsó además, un Proyecto de Resolución en la Cámara de Diputados y de Senadores de la provincia para proteger a las Estaciones de Servicio de estas condiciones de inequidad.

El contexto incluso resulta aún más problemático por la decisión de algunos municipios de aplicar un adicional sobre las naftas y el gasoil en concepto de Tasa Vial, lo que agrava el panorama. En algunos casos se trata de un plus del 2 por ciento, pero incluso los hay más elevados.


Crean una plataforma para medir la rentabilidad de las Estaciones de Servicio en tiempo real

Category : Noticias , noticias

En tiempos donde conocer los números que arroja la explotación comercial del negocio resulta indispensable, la Federación de Expendedores del Interior del País (FAENI) está desarrollando una herramienta destinada a medir la salud financiera de los establecimientos.

La constante evolución del mercado y los permanentes cambios a los que está sujeta la actividad de las Estaciones de Servicio, requieren un análisis profundo para determinar cuál es el estado económico financiero del negocio. Con este objetivo, la Federación de Expendedores del Interior del País (FAENI) ha decidido desarrollar una innovadora plataforma que permite medir en tiempo real la rentabilidad de una boca de expendio.

Juan Manuel Rumín, directivo de la entidad, explica que esta herramienta busca facilitar la gestión y análisis. “Hay una primera instancia donde se ordenan ciertos datos que salen de cada sistema de gestión de las diferentes empresas”, comenta en diálogo con surtidores.com.ar.

La idea es hacerlo muy interactivo”, agrega el empresario. Esto permitirá a los operadores obtener una visión clara y precisa de la salud de sus establecimientos sin necesidad de procesos adicionales complejos.

El funcionamiento de la plataforma es sencillo y accesible. “El usuario lo único que tiene que hacer es subir archivos con un formato que descarga directamente de su sistema de gestión y después seleccionar qué datos quiere observar, no tiene que hacer ningún otro procesamiento”, explica Rumín. Esta simplicidad es clave para asegurar que cualquiera, independientemente de su experiencia técnica, pueda utilizarla de manera efectiva.

La iniciativa de FAENI se enmarca en un contexto donde la eficiencia y la precisión en la gestión son cruciales para la supervivencia y el éxito de las Estaciones de Servicio. Los márgenes en el sector suelen ser estrechos, y la capacidad para reaccionar rápidamente a las variaciones coyunturales puede marcar la diferencia entre un negocio próspero y uno que lucha por mantenerse a flote.

La herramienta también busca ser una respuesta a la necesidad de adaptarse rápidamente a las regulaciones y condiciones cambiantes del mercado. En un sector donde los precios y las políticas pueden modificarse significativamente de un momento a otro, contar con un instrumento que permita una monitorización continua y precisa de la rentabilidad es una ventaja competitiva significativa.

En este contexto, FAENI demuestra así su compromiso con la innovación y el apoyo a los expendedores, reafirmando su papel como una entidad clave en el desarrollo del sector.



¿Cuál es el punto de equilibrio de las Estaciones de Servicio en un contexto de caída del consumo?

Category : Noticias , noticias

A pesar de la suba de precios, la línea de flotación para cubrir los costos operativos se mantiene en niveles relativamente altos para la mayoría de las expendedoras de combustibles.

El incremento en los precios de los combustibles -de un 62 por ciento en lo que va del año y del 262 por ciento desde noviembre de año anterior- ha llevado a una menor demanda de productos energéticos. En este contexto, el punto de equilibrio se vuelve un objetivo más difícil de alcanzar para muchas Estaciones de Servicio independientes. Según reveló el gerente general de CECHA, Guillermo Lego, el índice se sitúa actualmente, en promedio, en 310.000 litros mensuales.

Este indicador sin embargo, no es estático y varía debido a diversos factores económicos. “La caída del consumo condiciona la estabilidad operativa del sector”, detalla el ejecutivo. “Posiblemente las ventas de mayo (tiene 31 días) sean mayores a las de abril, pero seguiría con un porcentual bastante menor comparándolo con el mismo mes del 2023”, precisó.

Lego aclaró que esta variable corresponde a las estaciones que se enmarcan en el régimen de compra – venta. “Es diferente en el caso de las YPF, ya que por su característica de contrato en consignación, si bien tienen menores comisiones, sus volúmenes de expendio son significativamente mayores a la media”, destaca en diálogo con surtidores.com.ar.

Para este segmento, el directivo sostiene que la línea de flotación es menor. “Se ubica por debajo de los 300 / 290 m3, cantidad que suelen superar normalmente”, precisa, agregando que los operadores perciben además otros beneficios a la hora de cobrar con tarjetas de crédito, que aminoran el esfuerzo financiero que representa su cobranza.

Entre los factores que provocan la necesidad de alcanzar este nivel de ventas para llegar a fin de mes, se destaca el aumento de las tarifas eléctricas, que superan el 300 por ciento. “Este incremento supera con creces el ajuste en el precio del producto que vendemos”, observó por su parte Nicolás Bianchi, secretario de la Cámara de Expendedores de Santiago del Estero.

Asimismo remarca que el impacto del sinceramiento del precio de la nafta, ha inducido la rotación de la demanda de productos premium (que proporcionan mayor rentabilidad) a combustibles de menor costo.

Al respecto, el analista de temas energéticos Antonio Rossi, opina que “la nafta constituye uno de los productos de primera necesidad para la gente“. Esto ha llevado a que los consumidores adopten comportamientos similares a la hora de elegir, como ocurre con los alimentos o la indumentaria. Así como las personas han modificado sus hábitos de consumo en el supermercado, optando por marcas más económicas, también lo hacen con las naftas.

Los combustibles más caros se habían convertido en un salvavidas para los operadores en los meses de control de precios, pero esta situación ha ido retrocediendo a medida que continúa cayendo el consumo“, concluyó Rossi.


El Congreso incluye a las Estaciones de Servicio en un proyecto de emergencia económica

Category : Noticias , noticias

Según la legisladora Florencia Carignano, las bocas de expendio se beneficiarán significativamente de esta normativa, accediendo a ayudas esenciales para enfrentar la actual coyuntura de urgencia.

Los últimos incrementos tarifarios y especialmente los de la energía eléctrica, impactaron profundamente sobre la línea de flotación de las expendedoras de combustibles y particularmente sobre aquellas que no tienen contrato con una petrolera.

En ese sentido, la diputada Carignano, informó a surtidores.com.ar que este rubro que es esencial para la movilidad y el transporte, está incluido entre los beneficiarios de esta iniciativa que declara la emergencia económica, financiera y tarifaria para las MiPyMEs argentinas, con el objetivo de proporcionar un marco normativo que proteja y sostenga su desarrollo.

La legisladora afirmó que para las Estaciones de Servicio, uno de los mayores desafíos son los costos fijos que implican las tarifas. Por ello, propuso en esta ley que se suspenda por 180 días, cualquier aumento de servicios públicos, con posibilidad de prórroga hasta que mejore la situación económica.

Además, informó que esta propuesta permite renegociar contratos de suministro según los niveles de actividad, prohibiendo los cortes de suministro por falta de pago de facturas adeudadas, garantizando la operación continua de las Estaciones de Servicio.

Por otra parte, la autora del proyecto detalló que se establece un régimen de regularización de deudas impositivas y previsionales, así como también, reduce los anticipos del Impuesto a las Ganancias del año 2023 al 50 por ciento, con lo cual se posibilita aliviar la carga fiscal y financiera.

Al respecto, Carignano destacó la importancia de las PyMEs, incluidas las Estaciones de Servicio, como generadoras de empleo y promotoras del desarrollo económico. Subrayó que estas empresas están enfrentando desafíos severos debido a la reducción del consumo interno.

El aumento de las tarifas de servicios públicos, resultado de la eliminación de subsidios gubernamentales, perjudicó fuertemente en las PyMEs, desestabilizando las estructuras de costos y reduciendo la rentabilidad”, dijo la diputada.

Carignano concluyó asegurando que las Estaciones de Servicio se verán especialmente beneficiadas por esta ley. “La suspensión de aumentos tarifarios les permitirá mantener sus costos bajo control, mientras que la renegociación de contratos de suministro les ofrecerá un alivio financiero. La prohibición de cortes en el suministro de energía garantizará que puedan operar sin interrupciones, asegurando su viabilidad y estabilidad”, comentó.

Finalmente, convocó a la dirigencia empresaria y gremial del sector estacionero a seguir el proyecto y comprometerse con sus postulados, dejando la puerta abierta del Congreso para que puedan plantear sus inquietudes y contribuir con más ideas en el debate de este plan.



Estaciones de Servicio comenzaron a integrarse al programa de vigilancia ciudadana

Category : Noticias , noticias

Luego del acuerdo rubricado con la intendencia de Mendoza, los establecimientos nucleados en la Asociación de Expendedores de esa localidad empezaron a sumar las cámaras de seguridad al sistema de vigilancia y prevención.

Mediante un video difundido en redes sociales, el intendente de la ciudad de Mendoza, Ulpiano Suárez, informó que las Estaciones de Servicio comenzaron a unir sus cámaras de seguridad al sistema de vigilancia y prevención municipal denominado “Ojos en Alerta”.

El presidente de la Asociación Mendocina de Expendedores (AMENA) Isabelino Rodríguez, afirmó al respecto que “integrarse a esta plataforma suma para lograr una provincia que tenga los ojos alerta en todos lados“.

“Las Estaciones de Servicio tienen una gran capacidad de cámaras de seguridad instaladas, por lo que las hicimos compatibles para poder colaborar con la prevención del delito no solo en las estaciones, sino en todas las zonas de Capital donde están ubicadas“, explicó el directivo.

Cabe recordar que AMENA ya acompañaba al Ministerio de Seguridad provincial con todo su circuito de cámaras, y en septiembre del año anterior sumó a Ciudad de Mendoza, que es el distrito que tiene más movimiento. “Es un beneficio comunitario que aporta prevención y seguridad”, agregó Rodríguez.

Para ello, los empresarios dispusieron algunas cámaras que están estratégicamente colocadas en las entradas o salidas de las Estaciones de Servicio, en dirección hacia la vía pública, las que se podrán monitorear a requerimiento del municipio.

Desde la intendencia destacaron que los dispositivos instalados en las expendedoras de combustibles permiten llegar a lugares considerados puntos ciegos. “Son vitales para la reconstrucción y el trabajo forense de los investigadores en la prevención y resolución de hechos delictivos”, remarcaron.


AMENA culminó la campaña de vacunación antigripal del personal de todas sus Estaciones de Servicio

Category : Noticias , noticias

La gestión logró inmunizar a más de 700 personas. “Estamos abocados a la prevención porque creemos que es una herramienta fundamental”, aseguró el presidente de AMENA, Isabelino Rodríguez.

La Asociación Mendocina de Expendedores de Naftas y Afines culminó su campaña de vacunación antigripal, con más de 700 empleados y personal jerárquico inmunizado con la vacuna tetravalente, que brinda protección contra cuatro tipos diferentes de virus de la influenza A y B.

Con esta gestión, que comenzó a mediados de mayo, AMENA hizo llegar las vacunas y los profesionales de la salud encargados de colocarlas en gran parte de las Estaciones de Servicio del Gran Mendoza, del Este, del Sur, de Valle de Uco, de alta montaña y Lavalle.

La prevención es una herramienta fundamental que contribuye a mejorar la competitividad de los establecimientos y a evitar preocupaciones mayores tanto para los dueños como para el personal”, afirmó el presidente de AMENA, Isabelino Rodríguez.

El directivo además enfatizó que la Asociación cumple con dos premisas: cuidar la integridad física de los trabajadores y de sus familias y optimizar los índices de presentismo al evitar la propagación de la gripe.

El hecho de evitar problemas de salud en los equipos de trabajo de las expendedoras es muy valorado por los asociados en estos momentos de crisis donde también se busca evitar gastos innecesarios en el sector”, agregó.

De esta forma, AMENA apunta a cuidar al personal de las estaciones asociadas, a sus familiares y a los clientes; minimizando los riesgos de contagio de un virus estacional que puede derivar en internaciones y cuadros graves; sobre todo entre pequeños y adultos mayores.

La gripe puede provocar neumonía, infecciones del oído, sinusitis y exacerbación de enfermedades crónicas, como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Además, cada año se producen miles de hospitalizaciones y muertes relacionadas en todo el mundo, por lo que resulta fundamental tomar precauciones y vacunarse anualmente para protegerse y prevenir la propagación del virus.


Pese a la baja de ventas, estacioneros pronostican que el consumo de combustibles se recuperará en el tercer trimestre

Category : Noticias , noticias

De acuerdo al reciente informe dado a conocer por la Secretaría de Energía, en abril la demanda de naftas y gasoil al público se desmoronó 13.74 por ciento respecto al año anterior, siendo este el quinto mes de caídas consecutivas.

La Secretaría de Energía difundió los registros de ventas de combustibles al público durante el mes de abril, con un dato preocupante: Según el relevamiento, el consumo en las Estaciones de Servicio sufrió un declive interanual a nivel país del 13.74 por ciento, siendo este el quinto mes de caídas consecutivas.

Por la diferencia de precios, la caída se profundizó especialmente en la demanda de los productos Premium. Así, en el caso de la nafta, el descenso fue del 24.21 por ciento, mientras que en el gasoil, 10.70 por ciento.

La pendiente también arrastró a los derivados tradicionales: -6.81 por ciento en la nafta súper y -19.11 por ciento en el gasoil Grado 2. Y en lo que respecta al desempeño de las petroleras, todas las que operan en el mercado exhibieron números desfavorables durante este período.

En este contexto, la persistente retracción de las ventas preocupa a los estacioneros, aunque alientan esperanzas respecto a una pronta mejoría. El secretario de FECRA, Hernán Landgrebe confía que la tendencia negativa se revertirá durante el tercer trimestre del año.

“Ya en mayo advertimos que los volúmenes de despacho son un poco más altos”, destacó en diálogo con surtidores.com.ar. “Somos conscientes que este es un presente muy complicado para nuestro sector, pero lo estamos atravesando sin cierres de negocios, ni suspensiones, ni despidos del personal”, señaló.

En relación a las estadísticas oficiales, el directivo afirmó que en el AMBA la contracción del consumo es mayor que la del promedio nacional, alcanzando niveles del 40 por ciento en algunas zonas. “En Ciudad de Buenos Aires los precios son más bajos (hasta $100 de diferencia por litro), lo que provoca un corrimiento de la demanda perjudicando a las estaciones ubicadas fuera de la General Paz”, remarcó Landgrebe. “Y ello sin tener en cuenta que en muchas localidades de la provincia se cobra un sobreprecio a los combustibles en concepto de Tasa Vial”, agregó.

Ante esta inequidad, el empresario reveló que están manteniendo conversaciones con las petroleras. “Nos aseguraron que la brecha se irá corrigiendo en los próximos meses”, expresó.

El mercado está entrando en una etapa de competencia feroz por retener el  cliente, así nos lo hacen saber los ejecutivos de las compañías en cada encuentro que tenemos, y en ello ciframos nuestras expectativas de recuperación”, subrayó Landgrebe.