CECHA fijó una postura nacional y reclamó a las petroleras fortalecer el diálogo ante la pérdida de rentabilidad del sector

Category : Noticias , noticias

Durante el encuentro realizado en Misiones, advirtieron sobre la necesidad de fortalecer las redes de bandera, ordenar el frente sindical y construir una estrategia nacional para reactivar el GNC.

Las cámaras y federaciones empresarias de Estaciones de Servicio todo el país, se reunieron este fin de semana en Puerto Iguazú, Misiones, donde consensuaron una agenda federal para defender la sustentabilidad del negocio y trazar una estrategia frente al proceso de transformación que atraviesa el sector.

Durante el encuentro se planteó con claridad una preocupación central: la pérdida progresiva de rentabilidad operativa que atraviesan. Según expresó la dirigencia, esta situación responde a múltiples factores que exceden lo coyuntural: aumentos constantes de costos, comisiones crecientes de medios de pago digitales, presión impositiva sostenida, incremento de la carga administrativa y una estructura regulatoria que no evoluciona al ritmo del mercado.

En este escenario, CECHA renovó su reclamo a las petroleras para que asuman con responsabilidad el impacto que su política comercial genera sobre la red minorista“No pedimos privilegios, pedimos comprensión y equilibrio en la relación comercial”, fue el mensaje unificado de la conducción.

Uno de los temas de mayor debate fue el rol de las redes de bandera, consideradas estratégicas para garantizar el abastecimiento y la previsibilidad del sistema. Frente a lo que definieron como “un cambio copernicano de paradigmas” en la industria —con nuevos modelos de pago, plataformas digitales, servicios adicionales y distintos formatos de comercialización—, CECHA advirtió que la desatención a la red de estaciones podría derivar en una pérdida de capilaridad territorial y en mayor informalidad.

Durante las deliberaciones también se abordó con firmeza la tensa relación con el sindicato. La entidad denunció la existencia de “requerimientos impropios” que exceden los acuerdos paritarios vigentes y generan incertidumbre en las empresas. En respuesta, se resolvió fijar una posición unificada a nivel nacional para actuar de manera coordinada ante eventuales conflictos laborales.

Además, se trabajó en la homologación del andamiaje legal de las cámaras que integran CECHA para resguardar tanto los derechos de los estacioneros como los de los propios trabajadores dentro del marco normativo vigente. El objetivo es evitar interpretaciones arbitrarias y brindar seguridad jurídica a las empresas frente a eventuales avances gremiales sin sustento legal.

Otro punto clave de la agenda fue el GNC, un segmento que atraviesa un momento crítico por la caída del consumo y los costos operativos cada vez más altos. En este marco, CECHA decidió dar un giro estratégico y comenzó a delinear un Plan Nacional de Desarrollo del GNC para reposicionar este combustible como una alternativa competitiva en la transición energética. El proyecto tiene dos ejes centrales: fomentar nuevas conversiones vehiculares a GNC y reducir los costos para los usuarios actuales.

Para lograrlo, se avanzará en negociaciones con entidades financieras a fin de desarrollar líneas de crédito accesibles para la conversión de vehículos particulares y flotas comerciales. Al mismo tiempo, la entidad está tomando contacto con distintos estamentos del Gobierno y del Congreso para promover un marco regulatorio estable que permita reactivar la cadena de valor del GNC, desde talleres de conversión hasta distribuidoras y estaciones expendedoras. El objetivo es devolver dinamismo a una actividad que llegó a ser líder en América Latina y que hoy necesita políticas de impulso para recuperar competitividad.

El encuentro también tuvo un capítulo institucional cargado de reconocimiento. CECHA agradeció especialmente a la Cámara de Estaciones de Servicio y Afines del Nordeste, destacando la labor de su presidente, Faruk Jalaf y su esposa, quienes fueron anfitriones de la reunión. En nombre de todo el sector, se puso de relieve la impecable organización del encuentro y la hospitalidad recibida en Puerto Iguazú, donde los dirigentes pudieron combinar trabajo, integración federal y construcción de consensos.


Argentina tendrá un rol protagónico en el primer Foro Latinoamericano de Estaciones de Servicio

Category : Noticias , noticias

El Congreso Nacional de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos 2025, que se realizará en Colombia, reunirá por primera vez a gremios de toda América Latina bajo el lema “Somos Uno”.

El sector de Estaciones de Servicio y la distribución de combustibles en América Latina atraviesa un momento de transformación, impulsado por la innovación tecnológica, la actualización de la regulación, la transición energética y la evolución en los hábitos de consumo. En este contexto, Colombia será sede del Congreso Nacional de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos 2025, organizado de manera conjunta por COMCE y Fendipetróleo Nacional.

El encuentro, histórico por su espíritu de unificación gremial, buscará promover el intercambio de experiencias, la cooperación entre distintos actores del sector y la construcción de estrategias comunes. Su objetivo es recalcar que la articulación y la colaboración son claves para mantener la competitividad y la sostenibilidad de un sector estratégico para las economías de la región.

Bajo el eje temático “Innovación y regulación para un sector en evolución”, el congreso contará con la participación de distribuidores minoristas, empresas proveedoras, autoridades regulatorias, académicos, especialistas del sector energético y actores clave de la cadena de comercialización de combustibles. Se propone como un espacio federal y plural, diseñado para analizar el presente con realismo y proyectar el futuro de la energía con visión estratégica.

Uno de los momentos centrales del evento será la realización del 1° Foro Regional de Estaciones de Servicio en Latinoamérica, un espacio inédito de articulación internacional en el que Argentina tendrá un papel destacado. El panel reunirá a dirigentes del sector de diferentes países, entre ellos:

  • Isabelino Rodríguez, representante de CECHA – Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos de la República Argentina
  • Carlos Gold, representante argentino y expresidente de CECHA, hoy al frente de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC)
  • Enrique Marcelo Loayza (AGESP – Perú)
  • Enrique Félix Robelo (ONEXPO – México)
  • Raúl Fragozo Daza, por FENDIPETRÓLEO y COMCE – Colombia

La moderación estará a cargo del periodista Marcelo Baremboum, director periodístico de Surtidores, medio especializado que acompaña el desarrollo informativo del sector energético en la región.

La presencia argentina no es meramente protocolar: CECHA y CLAEC llegan con una postura clara respecto a la necesidad de fortalecer la red de estaciones independientes, equilibrar la relación con las grandes petroleras y mejorar la competitividad mediante innovación, financiamiento y mejores marcos regulatorios. Además, se espera que durante el foro se avance en una agenda común latinoamericana para defender el rol del distribuidor minorista como eslabón clave en la seguridad energética y la logística nacional.

AGENDA FEDERAL Y DE ALTO NIVEL

El congreso también abordará temas neurálgicos para el futuro energético regional. Durante la primera jornada, se trabajará sobre la política de hidrocarburos en Colombia y la región, el impacto de la intervención estatal en precios, la relación entre regulación y sostenibilidad económica del sector y el rol de la justicia en sociedades democráticas.

COMPETITIVIDAD Y FUTURO ENERGÉTICO

La segunda jornada tendrá una mirada operativa y estratégica: el rediseño del negocio de combustibles en tiempos de transición energética. Se desarrollarán paneles sobre:

  • Estaciones de Servicio en zonas de frontera
  • El modelo Amazon y su cultura de innovación aplicada al negocio minorista
  • Combustibles como productos diferenciados
  • Estrategias de eficiencia operativa en red
  • Competitividad frente al nuevo consumidor digital

A su vez, habrá un espacio clave para analizar tensiones regulatorias que atraviesan a toda Latinoamérica. Habrá conferencias y talleres técnicos sobre:

  • Reformas laborales y su impacto en Estaciones de Servicio
  • Desafíos en regímenes de competencia
  • Aspectos legales de contratos con petroleras y mayoristas
  • Dimensión humana: liderazgo y bienestar

Con más de 20 paneles, conferencias y espacios de networking, el Congreso de COMCE 2025 se posiciona como un hito estratégico para el sector energético de América Latina. El encuentro no solo buscará analizar el presente, sino también construir visión compartida: cómo será la Estación de Servicio del futuro en América Latina y qué liderazgo regional se necesita para llegar hasta allí.


AMENA renovó autoridades y eligió a Domingo Franchetti como presidente

Category : Noticias , noticias

Su designación al frente de la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta representa la apuesta a un dirigente con experiencia, compromiso y una visión integral del rol de las Estaciones de Servicio en la economía provincial.

La Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta y Afines renovó sus autoridades en la asamblea anual. En ese marco, Domingo Franchetti fue elegido nuevamente presidente, cargo que ya había ocupado en períodos anteriores y desde el cual buscará dar continuidad a una línea de trabajo que combina defensa gremial, innovación y fortalecimiento institucional.

La asamblea fue un encuentro clave para el sector, no solo porque permitió revisar la gestión y transparentar los balances, sino también porque ratificó la confianza en una conducción que supo adaptarse a los tiempos cambiantes del negocio de los combustibles. La designación de Franchetti representa la apuesta a un dirigente con experiencia, compromiso y una visión integral del rol de las Estaciones de Servicio en la economía mendocina.

En su trayectoria previa al frente de AMENA, Franchetti impulsó iniciativas que marcaron hitos en la vida de la institución. Una de ellas fue la creación de la mesa de compras, herramienta que permitió a los expendedores obtener mejores condiciones y precios en insumos estratégicos para la actividad. También se destacó en la defensa gremial de los estacioneros frente a los distintos niveles del Estado y de las petroleras, buscando siempre equilibrar la relación en un mercado donde las pequeñas y medianas empresas locales muchas veces parten en desventaja.

Bajo su liderazgo también se desarrolló el área de Empresa Saludable, con un enfoque en la prevención, la seguridad laboral y el bienestar de los trabajadores, y se promovió un fuerte programa de capacitaciones para fortalecer la profesionalización del sector.

Su regreso a la presidencia de AMENA llega en un contexto en el que las Estaciones de Servicio enfrentan múltiples desafíos. Franchetti planteó como eje de su gestión el trabajo en equipo, convencido de que la unión entre dirigentes, asociados y asesores es la mejor herramienta para encarar estos retos. En esa línea, se ratificó el rol de los especialistas técnicos, legales, contables y de seguridad que acompañan a la asociación, brindando respaldo directo a cada estación de servicio de la provincia.

La asamblea también fue ocasión para resaltar el rol de Isabelino Rodríguez, quien seguirá representando a AMENA en el plano nacional como presidente de CECHA. Su continuidad en esa posición estratégica garantiza que la voz de Mendoza siga teniendo peso en las discusiones nacionales, donde se definen políticas que afectan de manera directa la rentabilidad y la sustentabilidad del negocio.

La renovación de autoridades en AMENA reafirma el compromiso de la entidad con la representación y el apoyo a sus asociados. En un rubro donde la mayoría de las empresas son de carácter familiar y con fuerte arraigo local, el rol de las cámaras gremiales empresarias resulta vital para asegurar condiciones justas de competencia y herramientas de gestión. La conducción de Franchetti se inscribe en esa tradición de acompañamiento, pero con la mirada puesta en los nuevos escenarios que se abren para las Estaciones de Servicio.


ENARGAS abre a consulta pública un nuevo marco regulatorio para el sistema de GNC

Category : Noticias , noticias

La iniciativa busca agilizar trámites, incorporar la digitalización y fortalecer la transparencia en el sector, siguiendo las políticas de modernización y simplificación del Estado promovidas por el ministerio a cargo de Federico Sturzenegger.

El Ente Nacional Regulador del Gas dio un paso clave para actualizar la normativa que rige al sistema de Gas Natural Comprimido. A través de la Resolución 719/2025, publicada en el Boletín Oficial (ver al pie), dispuso la apertura de una consulta pública para recibir opiniones y observaciones sobre un conjunto de cambios que impactarán en toda la cadena: desde los talleres de montaje hasta los fabricantes e importadores de vehículos y equipos.

El proyecto en discusión propone una modificación profunda del Registro de Matrículas Habilitantes (RMH), que regula la inscripción y el control de los actores del sector. Hasta ahora, las matrículas debían renovarse periódicamente, cada tres años y medio. Con la nueva normativa, en cambio, se pasará a un esquema de inscripción permanente, siempre que los requisitos exigidos estén actualizados y en regla. De este modo, se eliminarían vencimientos y trámites redundantes, lo que representa una simplificación significativa para los más de 300 sujetos inscriptos y cerca de 1.000 talleres que operan en el país.

Entre las principales novedades se incluye la creación de un Registro de Representantes Técnicos (RRT), que permitirá dar mayor transparencia a la información sobre los profesionales que participan en la cadena de GNC. Cada uno de ellos deberá figurar en una base pública, con datos sobre su responsabilidad, zona de actuación y funciones específicas. Según el organismo, esto servirá no solo para garantizar un control más claro sobre su labor, sino también para contar con estadísticas que permitan evaluar el desarrollo del sector.

La reforma también prevé la digitalización integral de los trámites, a través de la Mesa de Entrada Virtual del ENARGAS. Los expedientes, certificados y presentaciones deberán realizarse con firma digital, lo que facilitará la trazabilidad de los procesos y reducirá los tiempos administrativos. Se trata de un paso en línea con las políticas de simplificación y modernización del Estado, impulsadas por el Ministerio de Desregulación y Transformación.

Otro punto central de la resolución es la modificación del esquema económico. Actualmente, la inscripción en el RMH implica el pago de un derecho fijo. Con el nuevo sistema, se establecerá un canon anual vinculado al valor de la oblea habilitante, lo que permitirá una actualización automática y más transparente de los costos. Según el ENARGAS, este cambio evitará distorsiones y brindará previsibilidad a los operadores.

El impacto de estas medidas no es menor: el parque automotor a GNC supera hoy el millón y medio de vehículos livianos, a los que se suman alrededor de 800 camiones pesados. Además, el transporte público de corta y media distancia comenzó en 2025 a incorporar unidades propulsadas con gas, lo que amplía la relevancia del sector en términos de logística, empleo y ahorro energético. La cadena productiva incluye talleres, fabricantes de componentes, importadores y ensambladores de vehículos, que generan miles de puestos de trabajo y un entramado industrial local significativo.

La consulta pública estará abierta durante 20 días hábiles, período en el cual todos los actores interesados, así como el público en general, podrán enviar comentarios y sugerencias. Aunque no tendrán carácter vinculante, las observaciones serán evaluadas por el organismo para la redacción definitiva de la norma. La convocatoria, destacan, busca fortalecer la transparencia y la participación ciudadana en un ámbito regulatorio que, por su alcance, resulta clave para la seguridad y el desarrollo energético.


Informe de La Cámara de Expendedores de Combustibles de Río Negro y Neuquén

Category : Noticias , noticias

La Cámara de Expendedores de Combustibles de Río Negro y Neuquén presentó un informe que muestra cómo el recargo genera distorsiones y complica la operatoria de las estaciones.

En distintas partes del país, la aplicación de la llamada tasa vial genera controversias entre municipios, Estaciones de Servicio y usuarios. Se trata de un recargo que, aunque suele justificarse como una vía de financiamiento para el transporte público, en la práctica termina trasladándose directamente al precio del combustible, afectando la competitividad de las expendedoras y el bolsillo de los automovilistas.

En este contexto, la Cámara de Expendedores de Combustibles de Río Negro y Neuquén decidió profundizar su trabajo institucional para visibilizar los efectos concretos de la medida. La entidad patagónica presentó un estudio comparativo que expone con claridad cómo la tasa está alterando el comportamiento de los consumidores en la región.

Eliseo Grande, integrante de la comisión directiva de la CECNERN, explicó que el recargo del 4,5 por ciento sobre el precio neto del combustible aplicado en Neuquén capital desde mediados de 2024, y replicado en la mayoría de las localidades de la provincia, generó una diferencia notable respecto a otras jurisdicciones. “Es un porcentaje muy superior al de otras provincias, donde el recargo suele estar entre el 1 y el  2 por ciento, e incluso en algunos casos fue eliminado”, subrayó.

El relevamiento tomó como referencia los volúmenes de venta de nafta súper informados a la Secretaría de Energía entre junio de 2024 y junio de 2025. Los resultados mostraron que las estaciones de la ciudad de Neuquén cercanas al puente carretero registraron caídas de entre 15 por ciento y 17 por ciento, mientras que del otro lado del río, en Cipolletti, las ventas de dos bocas de expendio crecieron 27 por ciento y 17 por ciento respectivamente.

El contraste resulta aún más llamativo si se lo compara con el promedio nacional: en el mismo período, el consumo de nafta súper se recuperó apenas entre 3 por ciento y 4 por ciento. Para los estacioneros, la conclusión es clara: muchos clientes optan por cargar en localidades vecinas para evitar el sobreprecio.

El empresario advirtió que el problema excede a los empresarios del rubro. “Es un problema para el consumidor, que tiene que pagar y nosotros lo único que tenemos que hacer es recaudar. Es una medida antipática, nos puede traer algún inconveniente porque si algún municipio lo aplica y otro no, las estaciones donde se cobra tendrán una limitante en comparación con las que no lo hacen”, señaló.

El dirigente también remarcó que la operatoria diaria se complica por cuestiones financieras: “A nosotros muchas veces nos pagan con tarjetas y cómo se hace para transferir algo que nos entra muchos días después; nos crea una complicación”, apuntó. Según el estacionero, la recaudación municipal es “altísima” y su utilización final no siempre es transparente, ya que la ordenanza permite reorientar los fondos hacia otros destinos distintos al transporte.

Cabe recordar que la CECNERN intentó judicializar el tema, aunque sin obtener resultados hasta el momento. Mientras tanto, la institución busca sostener el reclamo en las instancias políticas y técnicas, con la expectativa de que el debate llegue a una definición más equitativa para el sector y para los usuarios.

Lo que vemos es que no sólo afecta a las estaciones, sino también al bolsillo de los automovilistas y a la competitividad regional”, concluyó el referente, en línea con la posición institucional de la Cámara, que planea mantener activa la discusión en los próximos meses.


Diputados impulsan una ley que obliga a petroleras a anticipar aumentos o clausurarán Estaciones de Servicio

Category : Noticias , noticias

Un proyecto propone que informen con antelación las variaciones en los valores de naftas, gasoil y GNC. La iniciativa establece severas sanciones para las bocas de expendio.

El Poder Legislativo comenzó a debatir un proyecto de ley (ver al pie de la nota) que intentará cambiar la dinámica con la que se anuncian los aumentos de los combustibles en la Argentina. La propuesta, presentada por Pablo Todero, diputado nacional de Fuerza Patria por Neuquén, acompañado por Germán Martínez y Miguel Ángel Pichetto, busca restablecer la obligación de comunicar los cambios de precios a través de medios oficiales y con plazos de antelación definidos.

La iniciativa que ingresó a través de la Comisión de Defensa del Consumidor, establece que las empresas deberán avisar con 72 horas de antelación a las Estaciones de Servicio y a la autoridad de aplicación, mientras que los usuarios recibirán la notificación con al menos 48 horas antes de la entrada en vigor de los nuevos valores. La información deberá incluir el porcentaje del ajuste, la fecha exacta y una justificación técnica y económica.

Todero explicó a surtidores.com.ar que la medida busca “dar previsibilidad, transparencia e incluso fomentar la competencia entre las empresas”. El legislador subrayó que “los aumentos imprevistos afectan la economía familiar, de comerciantes y empresarios. Con este proyecto, buscamos mitigar el impacto económico que los incrementos sorpresivos sufren las familias y el sector productivo”.

La propuesta también contempla la obligación de publicar la información en las páginas web de las empresas, en carteleras visibles en las Estaciones de Servicio, en medios de comunicación de alcance nacional y en la plataforma de la autoridad de aplicación. El incumplimiento podría acarrear sanciones severas: desde multas millonarias hasta la suspensión de la comercialización.

Según expresó el legislador neuquino, “para los estacioneros, la norma podría representar una herramienta clave para mejorar la planificación de su operatoria, evitando el desfasaje que hoy sufren al recibir listas de precios sin aviso previo”. Además, recalcó que permitirá reforzar la confianza del consumidor en un mercado marcado por la volatilidad.

El expediente legislativo encuentra sustento en experiencias internacionales, como las de Chile y México, donde existen mecanismos similares que obligan a las empresas energéticas a anticipar los cambios. Según sus fundamentos, el objetivo es alinear a la Argentina con estándares internacionales de transparencia y protección de los usuarios

En palabras de Todero, “los combustibles son bienes esenciales que atraviesan toda la vida económica y social del país. No se trata solo de precios, sino de confianza, previsibilidad y respeto hacia la ciudadanía. Con esta ley buscamos ordenar el mercado, evitar arbitrariedades y darle a los argentinos la información clara y anticipada que merecen”.

SANCIONES PREVISTAS

El régimen de sanciones es otro de los puntos centrales de la propuesta. El incumplimiento de la normativa se encuadrará en la Ley de Defensa del Consumidor (N° 24.240) e incluye desde multas equivalentes a entre 10 y 10.000 salarios mínimos vitales y móviles, hasta la suspensión temporal de las operaciones. En caso de reincidencia, incluso se contempla la clausura de las Estaciones de Servicio.


EXPENDEDORES UNIDOS ANTE LA CRÍTICA SITUACIÓN DEL SECTOR

Category : Noticias , noticias

Las principales cámaras, federaciones y asociaciones de estaciones de servicios nucleadas en Expendedores Unidos han decidido revitalizar el espacio ante la crítica situación que atraviesa el sector en todo el país.

La totalidad de las estaciones de servicio bajo bandera se enfrenta a una severa crisis de rentabilidad, impulsada por los fuertes incrementos en los costos operativos, administrativos, sindicales e impositivos. A este escenario complejo se le suma la falta de recuperación en los niveles de venta, lo que pone en alerta la sostenibilidad de las unidades de negocio.

Ante esta problemática común que afecta por igual a toda la actividad, las entidades decidieron revitalizar Expendedores Unidos como una herramienta institucional válida y unificada. Este espacio tiene como objetivo central expresar la voz conjunta del sector y trabajar de manera coordinada para encontrar soluciones.


Se oficializó el convenio para profesionalizar a futuros empleados de Estaciones de Servicio

Category : Noticias , noticias

En el año de su centenario, la Cámara de Expendedores de Rosario presentó junto a la Universidad Nacional de Rosario el acuerdo que permitirá formar a futuros empleados del sector con contenidos teórico-prácticos, abarcando desde atención al cliente hasta higiene y seguridad laboral.

La Cámara de Expendedores de Rosario (CESGAR), en el marco de su centenario, presentó oficialmente un convenio con la Universidad Nacional de Rosario que busca profesionalizar y mejorar la formación de quienes trabajan —o desean insertarse— en el mundo de las Estaciones de Servicio. El programa, pionero en la región, plantea una propuesta integral de capacitación que combina la enseñanza académica con la experiencia práctica en el rubro, poniendo especial énfasis en la atención al cliente y en la preparación para enfrentar los desafíos actuales del sector energético.

La propuesta contempla una carga horaria total de 18 horas, distribuidas en tres semanas de curso con dos encuentros presenciales semanales en aulas de la UNR, cada lunes y miércoles. La modalidad será teórico-práctica, con la intención de transmitir conocimientos y, al mismo tiempo, aplicar casos reales de la vida diaria en una Estación de Servicio. El programa abarcará la estructura y funcionamiento de las estaciones, las responsabilidades de los playeros y el personal de tiendas, principios básicos de higiene y seguridad, y aspectos esenciales de comunicación, trabajo en equipo y gestión de recursos humanos.

El diseño de contenidos estuvo a cargo de profesionales con amplia trayectoria. Entre ellos, Cristina Miglio, exgerente de experiencia de cliente en YPF y actual presidenta de la Asociación para el Desarrollo de la Experiencia del Cliente, quien destacó la importancia de formar a los participantes en competencias blandas. “El objetivo es que comprendan el valor de brindar una experiencia memorable. No solo se trata de un rol clave para la operación, también es riesgoso y exige una preparación responsable”, señaló. Miglio enfatizó que el curso ofrecerá una nivelación inicial, aportando herramientas para que los aspirantes puedan desenvolverse con mayor seguridad antes de acceder a un proceso de selección laboral más profundo.

El programa también contará con módulos de higiene y seguridad a cargo del licenciado Mariano Sobrero, y con talleres prácticos orientados a habilidades sociales y preparación para el mundo laboral, coordinados por Mariana Quinto Pagés. Esta última resaltó que se trabajará sobre aspectos como la elaboración de un currículum, la presentación en entrevistas, el trabajo en equipo, la empatía y la comunicación asertiva. “La idea es brindar recursos para que los postulantes enfrenten la búsqueda de empleo con más confianza y preparación, aumentando sus posibilidades de inserción en un mercado competitivo”, explicó.

Durante la ceremonia de presentación, que contó con la presencia de numerosos asociados y del secretario General del SOESGPyLA, Ismael Marcón – organización que acompaña la iniciativa-  el presidente de FAENI Alberto Boz, subrayó que la iniciativa no se limita al ámbito local, sino que busca replicarse en toda la provincia y, eventualmente, en otras regiones del país a través de CECHA. Los empresarios consideran que se trata de un círculo virtuoso: quienes se capaciten no solo estarán mejor preparados para el mercado laboral, sino que las propias Estaciones de Servicio contarán con personal más calificado, capaz de responder a las demandas actuales en un contexto de cambios tecnológicos y nuevas exigencias de los consumidores.

Por su parte, el rector de la UNR, Franco Bartolacci, subrayó el valor de que la universidad abra sus puertas a este tipo de programas, donde no solo participan docentes académicos, sino también referentes con experiencia práctica en el sector. “Lo importante es que el conocimiento se transmita desde quienes mejor lo dominan, ya sea en el aula o en el campo de trabajo. Y que ese aprendizaje esté certificado por la universidad, lo que otorga un valor adicional y transforma la vida de muchos participantes que, en muchos casos, nunca imaginaron obtener un diploma universitario”, afirmó.

En tanto, Marcelo Herrero, presidente de CESGAR, expresó: “El día de hoy presentamos la Escuela de Oficio junto con la Universidad Nacional de Rosario, un proyecto ambicioso que los jóvenes de la Cámara vienen impulsando para dar respuestas concretas a las necesidades de los estacioneros y operadores. La dinámica diaria de nuestro sector exige excelencia y, en ese marco, las entidades debemos estar a la altura de las circunstancias, brindando herramientas gratuitas que acompañen el desarrollo de los negocios. Este convenio representa un paso fundamental porque le otorga valor institucional a la capacitación y abre la puerta a quienes desean iniciarse en la actividad”.

En ese sentido, agregó que “muchas veces se cree que vender combustible es simplemente tomar un surtidor y atender un vehículo, pero detrás de esa tarea existe un conjunto de conocimientos sobre seguridad, servicio y exigencias específicas de cada petrolera que son imprescindibles. Con esta escuela buscamos ofrecer esa base inicial, facilitar la inserción laboral de los participantes y demostrar que se trata de una actividad de gran impacto social y con amplias oportunidades de empleabilidad”.

Finalmente, invitó a los asociados a sumarse activamente, no solo como destinatarios de personal capacitado, sino también como parte fundamental de este proceso de formación. La expectativa es que un segundo curso se realice en noviembre, en coincidencia con un período de mayor demanda en las Estaciones de Servicio por la temporada de vacaciones, y que funcione como punto de partida para un proyecto que pueda extenderse y consolidarse en los próximos años.



Acordaron acciones para transparentar los costos del GNC

Category : Noticias , noticias

CECHA y el diputado nacional Juan Fernando Brügge avanzarán con un pedido de informes para transparentar la cadena de producción y facturación del gas de modo de facilitar una rebaja real para los usuarios.

Según datos oficiales y del sector, casi un 15 por ciento de las estaciones con gas natural comprimido cerraron en los últimos diez años, mientras que la cantidad de conversiones de vehículos a gas también descendió notablemente. El incremento de costos y la competencia con combustibles líquidos dejaron al sector en una situación delicada, afectando la sustentabilidad de una industria que fue pionera en Argentina.

En este contexto, referentes de CECHA se reunieron con legisladores, entre ellos el diputado Juan Fernando Brügge, quien propuso elevar un pedido de informes en el Congreso sobre los costos reales de la cadena de producción y comercialización del gas. La iniciativa busca transparentar la información, detectar los desfasajes y generar mecanismos para que el precio del GNC sea más equitativo para los usuarios y rentable para las estaciones.

Participaron de la charla Guillermo Lego, Gerente de la Confederación, Jorge Saad (CEPASE), Julio Dibiase (FECRA) y Juan Manuel Rumín (CESGAR), quienes señalaron que, según los cálculos del sector, las estaciones abonan alrededor de un 10 por ciento más que otras industrias por el mismo gas, un desajuste que impacta directamente en la rentabilidad y competitividad del segmento.

“Desde el inicio de la inyección de Vaca Muerta se elevó la calidad del gas. Hace treinta años se fijó un estándar en 9.300 kilocalorías por metro cúbico y actualmente el gas llega a picos cercanos a 10.000 kilocalorías”, explicó Rumín a surtidores.com.ar.

El referente, subrayó que las estaciones sufren una desventaja estructural, porque venden por volumen y no por energía. “Se entrega un metro cúbico de diez mil kilocalorías y se ajusta a un promedio de 9.300. Ese ajuste lo absorbemos nosotros y no se puede trasladar al precio final”, detalló.

Durante el encuentro se abordó con interés el proyecto de Brügge para incentivar el uso del GNC y los motores eléctricos, que busca aprovechar la infraestructura existente y fomentar un mercado más moderno y competitivo. Los directivos de CECHA coincidieron en la necesidad de avanzar con medidas concretas que conduzcan a una reducción efectiva del precio del gas.

Entre los temas analizados sobresalieron el mix de cuencas, la creciente disponibilidad de gas de Vaca Muerta, la expansión de gasoductos a distintas regiones y la actualización normativa pendiente desde 1994-95, que ya no refleja las condiciones actuales ni la calidad del gas inyectado.

CECHA destacó la importancia de equilibrar la relación entre volumen y energía en la facturación, de modo que los ajustes por poder calorífico no recaigan únicamente sobre los expendedores. “Garantizar la transparencia de la cadena es clave para revitalizar el sector y asegurar su sostenibilidad futura”, sostuvieron los empresarios.

Al cierre del encuentro, los representantes estacioneros reafirmaron su compromiso con la industria: “Estamos trabajando para que los datos sean claros, que se tomen decisiones basadas en información confiable y que esto genere un alivio concreto para los expendedores y los usuarios. Creemos que hay un camino real para recuperar la competitividad del GNC y ofrecer precios más justos a la gente”.


PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA AUTORIZACIÓN DE LA MODALIDAD “AUTODESPACHO” EN BOCAS DE EXPENDIO DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS. CONDICIONES. CERTIFICADO.

Category : Noticias , noticias

La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación publicó, a través de la Resolución 147/2025, el procedimiento y las condiciones de seguridad que tendrán que cumplir las estaciones de servicio para operar en la modalidad de autodespacho de combustible líquido.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-nacional-definio-los-lineamientos-para-el-autodespacho-de-combustible-en-todo

MINISTERIO DE ECONOMIA SECRETARIA DE ENERGIA

Resolución 147/2025

RESOL-2025-147-APN-SE·MEC

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/323643/20250408