Las principales cámaras, federaciones y asociaciones de estaciones de servicios nucleadas en Expendedores Unidos han decidido revitalizar el espacio ante la crítica situación que atraviesa el sector en todo el país.
La totalidad de las estaciones de servicio bajo bandera se enfrenta a una severa crisis de rentabilidad, impulsada por los fuertes incrementos en los costos operativos, administrativos, sindicales e impositivos. A este escenario complejo se le suma la falta de recuperación en los niveles de venta, lo que pone en alerta la sostenibilidad de las unidades de negocio.
Ante esta problemática común que afecta por igual a toda la actividad, las entidades decidieron revitalizar Expendedores Unidos como una herramienta institucional válida y unificada. Este espacio tiene como objetivo central expresar la voz conjunta del sector y trabajar de manera coordinada para encontrar soluciones.
En el año de su centenario, la Cámara de Expendedores de Rosario presentó junto a la Universidad Nacional de Rosario el acuerdo que permitirá formar a futuros empleados del sector con contenidos teórico-prácticos, abarcando desde atención al cliente hasta higiene y seguridad laboral.
La Cámara de Expendedores de Rosario (CESGAR), en el marco de su centenario, presentó oficialmente un convenio con la Universidad Nacional de Rosario que busca profesionalizar y mejorar la formación de quienes trabajan —o desean insertarse— en el mundo de las Estaciones de Servicio. El programa, pionero en la región, plantea una propuesta integral de capacitación que combina la enseñanza académica con la experiencia práctica en el rubro, poniendo especial énfasis en la atención al cliente y en la preparación para enfrentar los desafíos actuales del sector energético.
La propuesta contempla una carga horaria total de 18 horas, distribuidas en tres semanas de curso con dos encuentros presenciales semanales en aulas de la UNR, cada lunes y miércoles. La modalidad será teórico-práctica, con la intención de transmitir conocimientos y, al mismo tiempo, aplicar casos reales de la vida diaria en una Estación de Servicio. El programa abarcará la estructura y funcionamiento de las estaciones, las responsabilidades de los playeros y el personal de tiendas, principios básicos de higiene y seguridad, y aspectos esenciales de comunicación, trabajo en equipo y gestión de recursos humanos.
El diseño de contenidos estuvo a cargo de profesionales con amplia trayectoria. Entre ellos, Cristina Miglio, exgerente de experiencia de cliente en YPF y actual presidenta de la Asociación para el Desarrollo de la Experiencia del Cliente, quien destacó la importancia de formar a los participantes en competencias blandas. “El objetivo es que comprendan el valor de brindar una experiencia memorable. No solo se trata de un rol clave para la operación, también es riesgoso y exige una preparación responsable”, señaló. Miglio enfatizó que el curso ofrecerá una nivelación inicial, aportando herramientas para que los aspirantes puedan desenvolverse con mayor seguridad antes de acceder a un proceso de selección laboral más profundo.
El programa también contará con módulos de higiene y seguridad a cargo del licenciado Mariano Sobrero, y con talleres prácticos orientados a habilidades sociales y preparación para el mundo laboral, coordinados por Mariana Quinto Pagés. Esta última resaltó que se trabajará sobre aspectos como la elaboración de un currículum, la presentación en entrevistas, el trabajo en equipo, la empatía y la comunicación asertiva. “La idea es brindar recursos para que los postulantes enfrenten la búsqueda de empleo con más confianza y preparación, aumentando sus posibilidades de inserción en un mercado competitivo”, explicó.
Durante la ceremonia de presentación, que contó con la presencia de numerosos asociados y del secretario General del SOESGPyLA, Ismael Marcón – organización que acompaña la iniciativa- el presidente de FAENI Alberto Boz, subrayó que la iniciativa no se limita al ámbito local, sino que busca replicarse en toda la provincia y, eventualmente, en otras regiones del país a través de CECHA. Los empresarios consideran que se trata de un círculo virtuoso: quienes se capaciten no solo estarán mejor preparados para el mercado laboral, sino que las propias Estaciones de Servicio contarán con personal más calificado, capaz de responder a las demandas actuales en un contexto de cambios tecnológicos y nuevas exigencias de los consumidores.
Por su parte, el rector de la UNR, Franco Bartolacci, subrayó el valor de que la universidad abra sus puertas a este tipo de programas, donde no solo participan docentes académicos, sino también referentes con experiencia práctica en el sector. “Lo importante es que el conocimiento se transmita desde quienes mejor lo dominan, ya sea en el aula o en el campo de trabajo. Y que ese aprendizaje esté certificado por la universidad, lo que otorga un valor adicional y transforma la vida de muchos participantes que, en muchos casos, nunca imaginaron obtener un diploma universitario”, afirmó.
En tanto, Marcelo Herrero, presidente de CESGAR, expresó: “El día de hoy presentamos la Escuela de Oficio junto con la Universidad Nacional de Rosario, un proyecto ambicioso que los jóvenes de la Cámara vienen impulsando para dar respuestas concretas a las necesidades de los estacioneros y operadores. La dinámica diaria de nuestro sector exige excelencia y, en ese marco, las entidades debemos estar a la altura de las circunstancias, brindando herramientas gratuitas que acompañen el desarrollo de los negocios. Este convenio representa un paso fundamental porque le otorga valor institucional a la capacitación y abre la puerta a quienes desean iniciarse en la actividad”.
En ese sentido, agregó que “muchas veces se cree que vender combustible es simplemente tomar un surtidor y atender un vehículo, pero detrás de esa tarea existe un conjunto de conocimientos sobre seguridad, servicio y exigencias específicas de cada petrolera que son imprescindibles. Con esta escuela buscamos ofrecer esa base inicial, facilitar la inserción laboral de los participantes y demostrar que se trata de una actividad de gran impacto social y con amplias oportunidades de empleabilidad”.
Finalmente, invitó a los asociados a sumarse activamente, no solo como destinatarios de personal capacitado, sino también como parte fundamental de este proceso de formación. La expectativa es que un segundo curso se realice en noviembre, en coincidencia con un período de mayor demanda en las Estaciones de Servicio por la temporada de vacaciones, y que funcione como punto de partida para un proyecto que pueda extenderse y consolidarse en los próximos años.
CECHA y el diputado nacional Juan Fernando Brügge avanzarán con un pedido de informes para transparentar la cadena de producción y facturación del gas de modo de facilitar una rebaja real para los usuarios.
Según datos oficiales y del sector, casi un 15 por ciento de las estaciones con gas natural comprimido cerraron en los últimos diez años, mientras que la cantidad de conversiones de vehículos a gas también descendió notablemente. El incremento de costos y la competencia con combustibles líquidos dejaron al sector en una situación delicada, afectando la sustentabilidad de una industria que fue pionera en Argentina.
En este contexto, referentes de CECHA se reunieron con legisladores, entre ellos el diputado Juan Fernando Brügge, quien propuso elevar un pedido de informes en el Congreso sobre los costos reales de la cadena de producción y comercialización del gas. La iniciativa busca transparentar la información, detectar los desfasajes y generar mecanismos para que el precio del GNC sea más equitativo para los usuarios y rentable para las estaciones.
Participaron de la charla Guillermo Lego, Gerente de la Confederación, Jorge Saad (CEPASE), Julio Dibiase (FECRA) y Juan Manuel Rumín (CESGAR), quienes señalaron que, según los cálculos del sector, las estaciones abonan alrededor de un 10 por ciento más que otras industrias por el mismo gas, un desajuste que impacta directamente en la rentabilidad y competitividad del segmento.
“Desde el inicio de la inyección de Vaca Muerta se elevó la calidad del gas. Hace treinta años se fijó un estándar en 9.300 kilocalorías por metro cúbico y actualmente el gas llega a picos cercanos a 10.000 kilocalorías”, explicó Rumín a surtidores.com.ar.
El referente, subrayó que las estaciones sufren una desventaja estructural, porque venden por volumen y no por energía. “Se entrega un metro cúbico de diez mil kilocalorías y se ajusta a un promedio de 9.300. Ese ajuste lo absorbemos nosotros y no se puede trasladar al precio final”, detalló.
Durante el encuentro se abordó con interés el proyecto de Brügge para incentivar el uso del GNC y los motores eléctricos, que busca aprovechar la infraestructura existente y fomentar un mercado más moderno y competitivo. Los directivos de CECHA coincidieron en la necesidad de avanzar con medidas concretas que conduzcan a una reducción efectiva del precio del gas.
Entre los temas analizados sobresalieron el mix de cuencas, la creciente disponibilidad de gas de Vaca Muerta, la expansión de gasoductos a distintas regiones y la actualización normativa pendiente desde 1994-95, que ya no refleja las condiciones actuales ni la calidad del gas inyectado.
CECHA destacó la importancia de equilibrar la relación entre volumen y energía en la facturación, de modo que los ajustes por poder calorífico no recaigan únicamente sobre los expendedores. “Garantizar la transparencia de la cadena es clave para revitalizar el sector y asegurar su sostenibilidad futura”, sostuvieron los empresarios.
Al cierre del encuentro, los representantes estacioneros reafirmaron su compromiso con la industria: “Estamos trabajando para que los datos sean claros, que se tomen decisiones basadas en información confiable y que esto genere un alivio concreto para los expendedores y los usuarios. Creemos que hay un camino real para recuperar la competitividad del GNC y ofrecer precios más justos a la gente”.
La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación publicó, a través de la Resolución 147/2025, el procedimiento y las condiciones de seguridad que tendrán que cumplir las estaciones de servicio para operar en la modalidad de autodespacho de combustible líquido.
MINISTERIO DE ECONOMIA SECRETARIA DE ENERGIA
Resolución 147/2025
RESOL-2025-147-APN-SE·MEC
Consumo de Combustibles en Estaciones de Servicio de junio 2025; un análisis detallado sobre la evolución del mercado y las tendencias de consumo en todo el país.
Los datos son extraídos de las cifras oficiales, publicadas por al Secretaria de Energía
La Confederación Argentina de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines lanzó una nueva subcomisión orientada a jóvenes empresarios de todo el país. El objetivo: impulsar el recambio generacional y fortalecer la representación institucional con una mirada renovada.
Con el foco puesto en el futuro, la Confederación Argentina de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines aprobó la creación de CECHA Joven, una nueva subcomisión nacional destinada a promover el desarrollo dirigencial de los jóvenes empresarios vinculados al expendio de combustibles en todo el país.
La iniciativa, motorizada por Miguel Caruso, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles y Afines de la provincia de San Juan, busca consolidar una estructura con representación federal, donde las nuevas generaciones tengan un espacio propio para formarse, participar activamente y aportar al crecimiento del sector desde una perspectiva renovadora.
CECHA Joven está dirigida a personas de entre 18 y 40 años, pertenecientes a Federaciones y Cámaras adheridas a la Confederación. Según se definió en la resolución aprobada por el Consejo Directivo, el espacio no sólo servirá como plataforma para el recambio dirigencial, sino también como un ámbito de trabajo propositivo, donde se impulsen proyectos concretos para mejorar el presente y construir el futuro de la actividad.
“Necesitamos preparar a los jóvenes que ya están involucrados en la operación y gestión de las Estaciones de Servicio para que, cuando llegue el momento, puedan asumir roles de liderazgo con formación, compromiso y visión estratégica”, explicó Caruso al presentar la propuesta.
El lanzamiento responde a una necesidad cada vez más evidente en el sector: garantizar una transición ordenada y sostenible entre las generaciones históricas que forjaron las entidades gremiales empresarias y los nuevos perfiles que comienzan a asumir responsabilidades en empresas familiares o en equipos de conducción regional.
El nuevo espacio funcionará bajo los valores fundacionales de CECHA: unidad, representatividad y trabajo colectivo, con un esquema organizativo que asegura la participación de jóvenes referentes de cada una de las federaciones y cámaras asociadas. Esta estructura permitirá canalizar inquietudes locales, compartir buenas prácticas, identificar desafíos comunes y construir propuestas desde una lógica verdaderamente federal.
Uno de los ejes centrales de CECHA Joven será la capacitación continua, orientada a fortalecer competencias en liderazgo, gestión institucional, comunicación, normativa energética, transformación digital y transición energética. Para ello, se proyecta un calendario de actividades que incluirá talleres, encuentros presenciales, programas de formación online y participación activa en los eventos nacionales que organiza la Confederación.
Además, el espacio buscará fomentar el vínculo con otros sectores y organismos, promoviendo el intercambio con universidades, empresas tecnológicas, entidades estatales y organismos internacionales vinculados a la energía y la movilidad.
Asimismo se remarcó que este paso no implica una ruptura con la tradición gremial empresaria, sino una apuesta por su fortalecimiento a largo plazo, asegurando la continuidad institucional con liderazgos que representen los intereses de las nuevas generaciones, en armonía con los valores y desafíos del presente.
En este contexto, CECHA invita a todas las cámaras, federaciones y referentes del sector a acompañar esta iniciativa, promoviendo la participación activa de jóvenes empresarios que ya están comprometidos con el presente de las Estaciones de Servicio y que quieren ser parte de la construcción colectiva del futuro.
La conformación formal de la subcomisión se encuentra en marcha, y se espera que en los próximos meses se realice un primer encuentro federal de CECHA Joven, donde se definirán las líneas de trabajo prioritarias y se elegirán los referentes regionales que integrarán su mesa coordinadora.
La reunión congregó a dirigentes de todo el territorio nacional con un objetivo claro: generar consensos y estrategias comunes para enfrentar los desafíos que hoy condicionan la sustentabilidad del negocio, entre ellos la caída de la rentabilidad, los costos laborales y los cambios estructurales en el mercado de combustibles.
El presidente de CECHA, Isabelino Rodríguez, explicó que el encuentro permitió avanzar en una agenda común de temas críticos. “Analizamos la situación de los convenios colectivos, la rentabilidad del sector, el avance del GNC como alternativa y la necesidad de alinear objetivos para construir una agenda federal”, indicó. Rodríguez destacó que la iniciativa busca fortalecer la institucionalidad del sector y dar una señal clara de unidad frente a un escenario complejo.
Desde CECHA señalaron qu uno de los temas destacados de la jornada fue la presentación formal de la Subcomisión CECHA Joven, un nuevo ámbito dentro de la Confederación que busca incorporar la mirada de las nuevas generaciones a la conducción del sector. La iniciativa fue celebrada por los presentes como un paso necesario para garantizar el recambio dirigencial y abrir las puertas a una visión renovada, adaptada a los cambios que atraviesa el negocio.
“El mercado está mutando permanentemente, de la mano de las nuevas tecnologías, los cambios en los hábitos de consumo y la aparición de nuevos actores. Por eso, nos estamos preparando para que los jóvenes empresarios tomen la posta y aporten ideas disruptivas para el futuro de la actividad”, señalaron desde la mesa directiva.
En la misma línea, se debatió la necesidad de actualizar las estrategias comerciales en un escenario donde la venta de combustibles deja de ser el único pilar del negocio, y gana terreno la prestación de servicios complementarios como tiendas de conveniencia, gastronomía, carga eléctrica, logística urbana, entre otros.
En una reunión entre estacioneros y directivos de la compañía, se analizaron en profundidad los costos, precios y demanda de combustibles. Se acordó avanzar en encuentros periódicos, con foco en eficiencia, meritocracia y equidad.
El pasado viernes, representantes de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines mantuvieron un encuentro centrado exclusivamente en analizar la rentabilidad de las Estaciones de Servicio que operan bajo la red de YPF. El diálogo se desarrolló junto a los directivos de la petrolera estatal, Ignacio Millán, VP de Comercialización y Maite de la Arena, Gerente Ejecutiva B2C.
Durante la reunión, los empresarios presentaron estudios detallados sobre las estructuras de costos operativos, la evolución de los precios de venta al público y el comportamiento de la demanda en los últimos meses.
Desde YPF, los responsables subrayaron que la rentabilidad deberá construirse sobre tres pilares sólidos: eficiencia operativa, meritocracia en esquemas retributivos y comercialización, y equidad en la distribución de beneficios entre todos los actores de la cadena.
El comunicado de CECHA
El pasado viernes, CECHA mantuvo una reunión con los directivos de YPF: Ignacio Millán y Maite de la Arena, a fin de abordar exclusivamente la problemática de rentabilidad en las estaciones de la red abanderada. En dicho contexto, se compartieron estudios sobre estructuras de costos, evolución de precios y demanda, entre otros, elaborados al efecto. Las autoridades de la compañía manifestaron que la rentabilidad de la red deberá construirse sobre la base de tres pilares esenciales: eficiencia, meritocracia y equidad. En dicho ámbito de dialogo, las partes quedaron en dar continuidad a las reuniones para el tratamiento del tema.
Las petroleras implementaron un sistema que ofrece snacks y bebidas frías directamente en los surtidores para captar al cliente que no pensaba ingresar a la Tienda. Desde el gremio advierten que el nuevo esquema no está contemplado en los convenios laborales y reclaman abrir el debate.
En el marco de una alianza estratégica orientada a fomentar la formación laboral y mejorar la empleabilidad local, la Cámara de Estaciones de Servicio, Garages y Afines de Rosario firmó un convenio de colaboración con la Universidad Nacional de Rosario a través de su Escuela de Oficios.
El acuerdo fue rubricado por el presidente de CESGAR, Marcelo Herrero, y el rector de la UNR, Lic. Franco Bartolacci y tiene como objetivo brindar capacitaciones específicas para personas interesadas en incorporarse laboralmente a Estaciones de Servicio de la ciudad de Rosario y otras localidades del departamento Rosario.
A través de esta iniciativa conjunta, se desarrollarán programas formativos con contenidos diseñados especialmente para el sector, incluyendo atención al cliente, manejo seguro de combustibles, normas de seguridad e higiene, operación de tiendas de conveniencia y tareas vinculadas al área de lubricantes, entre otros. Las capacitaciones estarán dirigidas a mayores de 18 años y serán de acceso gratuito, con cupos limitados.
BENEFICIO MUTUO CON IMPACTO SOCIAL
Para CESGAR, el convenio representa una herramienta concreta para profesionalizar el trabajo en Estaciones de Servicio, garantizando una mejor preparación de los aspirantes y contribuyendo a elevar los estándares de atención y seguridad del sector.
Por su parte, la UNR reafirma su compromiso con la educación pública y el desarrollo regional, abriendo nuevas oportunidades formativas orientadas al empleo y fortaleciendo su rol como puente entre el conocimiento y las necesidades del sector.
“La articulación con instituciones como la UNR es clave para construir un futuro con más oportunidades, formación y empleo genuino para nuestros jóvenes y adultos”, destacó el presidente de CESGAR tras la firma. En tanto, el rector de la UNR subrayó que “la Escuela de Oficios de la UNR nació como una propuesta que busca ser un puente entre la educación y el mundo del trabajo. Más de 10000 personas se han formado en dos años, y este acuerdo con CESGAR nos permite ampliar el impacto de las capacitaciones contribuyendo desde la Universidad a la formación de recursos humanos calificados para el desarrollo laboral. Para nuestra Universidad, que tiene vocación en cada iniciativa de intensificar el vínculo con el sector productivo y empresarial local y regional, este convenio con CESGAR es una gran oportunidad que agradecemos a sus autoridades”.
PRÓXIMOS PASOS
En las próximas semanas se dará a conocer el cronograma de inscripciones y el detalle de los cursos disponibles, que serán dictados por docentes especializados. Las capacitaciones se realizarán en sedes de la UNR, (con prácticas que podrían desarrollarse en Estaciones de Servicio adheridas a CESGAR).
El acuerdo representa un paso más hacia una capacitación inclusiva, práctica y alineada con las demandas reales del mercado laboral regional.