Category Archives: Noticias

Estacioneros se reunieron en Tucumán para buscar soluciones a la caída de la rentabilidad y el alto costo laboral

Category : Noticias , noticias

Analizaron un panorama que, según explicaron, se torna cada vez más preocupante: la pérdida sostenida de utilidades y el creciente peso de las cargas sociales y laborales en la operatoria diaria de las Estaciones de Servicio.

Aunque se liberaron los precios y desde el Gobierno impulsan medidas para flexibilizar el sector, los dueños de Estaciones de Servicio siguen preocupados por los verdaderos problemas que enfrentan todos los días. En la última reunión de CECHA lo dejaron bien claro: la diferencia entre lo que venden y las obligaciones que tienen que cubrir sigue creciendo, y eso les está haciendo muy difícil sostener el negocio.

El encuentro, organizado por la Cámara de Expendedores de Tucumán, tuvo como anfitrión y principal expositor a su presidente, Sebastián Vargiu, quien no dudó en poner en palabras la preocupación generalizada: “La divergencia que existe entre la evolución de nuestros ingresos y el incremento de nuestros gastos  produce una pérdida constante de rentabilidad que, de persistir, hará inviable el negocio para la mayoría de las Estaciones de Servicio”, advirtió.

Durante el encuentro, se expusieron cifras concretas que grafican el deterioro del negocio. A valores constantes, decrece año tras año la comisión por litro comercializado de nafta súper, al punto de que cada vez se necesita vender más combustible para cubrir un solo salario.

Según detalló a surtidores.com.ar el referente tucumano, “en 2018 se necesitaban comercializar 10.200 litros anuales para pagar el sueldo de un vendedor de playa; en mayo de 2025, esa cifra ya supera los 14.000 litros, lo que representa un incremento del 40 por ciento.”

Para CECHA, el panorama empeora cuando se analiza el costo total de una planilla salarial: “Hoy una estación de servicio necesita vender al menos 210.000 litros para cubrir los haberes de 15 empleados”, ejemplificó el empresario norteño.

Uno de los puntos más discutidos fue la asimetría que existe entre las petroleras y los operadores minoristas. Mientras las primeras establecen el precio de los combustibles contemplando sus propios costos y asegurando márgenes de rentabilidad, las estaciones quedan a merced de esos valores sin poder trasladar sus propios aumentos de costos. “En toda actividad económica, el precio de un bien se define por su costo más un margen de ganancia. Para nosotros, esa regla básica no se cumple”, explicó Vargiu.

Durante el evento, recordaron que durante este mes, las estaciones sufrieron una baja del 5 por ciento en sus ingresos por litro, mientras los costos operativos escalaron hasta un 3 por ciento. Esa ecuación –ya negativa desde hace tiempo– profundiza, según los expositores, una crisis que amenaza con el cierre de numerosos establecimientos.

Otro de los factores señalados fue la política de precios aplicada al sector en los últimos años. “Por políticas cambiarias, impositivas y el contexto internacional, el precio de los combustibles evolucionó muy por debajo del Índice de Precios al Consumidor, que sí se traslada a las paritarias  termina impactando de lleno en nuestros principales egresos”, planteó el titular de CAPEGA.

Los empresarios coincidieron en la necesidad de que se establezca un mecanismo permanente que compense estas distorsiones y que permita ajustar la comisión conforme a los verdaderos costos del servicio. “Nuestro riesgo debería estar circunscripto a las cantidades comercializadas, no a perder utilidad en cada litro que vendemos”, concluyó Vargiu.


Estaciones de servicio advierten que los costos operativos superan a los ingresos y comprometen la rentabilidad

Category : Noticias , noticias

Un informe de campo de CECHA brindó un panorama que comprueba que el leve repunte del consumo registrado en marzo no alcanza para compensar la caída sostenida desde 2023 ni para enfrentar la estructura operativa.

Por estos días, el operador de una Estación de Servicio en cualquier punto del país enfrenta una realidad compleja: los surtidores siguen funcionando, pero el equilibrio económico de su negocio está al límite.

La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina volvió a poner el foco en la ecuación financiera que atraviesa el sector, marcada por una caída persistente en el consumo de combustibles y un fuerte aumento en los costos operativos.

“El sector viene expresando que las caídas del consumo minorista que se arrastran desde principios de 2023, no se han recuperado”, señaló Guillermo Lego, gerente de CECHA, Aunque reconoció que en marzo de 2025 se registró un leve repunte del 0,89 por ciento al sumar los cuatro productos principales, advirtió que “ese número aún es muy incipiente para establecer una recuperación del consumo”.

Los estacioneros, según los cálculos de la entidad, saben que los metros cúbicos perdidos en ventas no volverán, y que a esa pérdida estructural en el volumen vendido se le suma a otro factor determinante: la inflación. “Los gastos se incrementan, no solo los laborales, sino también los energéticos, los impositivos, y todo en un contexto donde los ingresos están en una meseta”, analizó el entrevistado.

La situación se vuelve crítica al observar que los ingresos no logran amortiguar el impacto de los costos indexados ni permiten enfrentar con solidez los desafíos del futuro. “La rentabilidad está cada vez más lejana”, resumió Lego, quien también llamó su atención sobre otro factor que impide planificar: la volatilidad del mercado internacional de combustibles. Las recientes bajas, seguidas por nuevas alzas, generan un clima de incertidumbre en el que resulta difícil definir inversiones.

“Todo esto en la cabeza del expendedor es un gran dilema”, describió con franqueza el gerente de la Confederación. ¿Es momento de comprar surtidores de autodespacho? ¿Conviene apostar por equipos de GNC de alto caudal? ¿Invertir en plena baja o esperar un eventual repunte? Según el dirigente, estas preguntas no encuentran aún respuesta.

Desde CECHA reconocieron que, aunque las proyecciones de inflación sean algo más moderadas hacia adelante, los costos seguirán en aumento. Y en tanto los ingresos no acompañen, muchos asociados temen que la sostenibilidad del negocio se vea comprometida.

Finalmente la institución recalcó la necesidad de profundizar las políticas que contengan la caída de consumo y la presión de los costos, para que la sustentabilidad de los expendedores alcance niveles de equilibrio y estabilidad.


Comunicado CECHA

Category : Noticias , noticias

CECHA y todas sus Cámaras y Federaciones asociadas, pone en conocimiento de la comunidad, que los propietarios de Estaciones de Servicio NO adherimos al paro general dispuesto por la CGT para el día 10 de abril próximo. En consecuencia, nuestros establecimientos a lo largo y lo ancho del país continuarán su actividad con absoluta normalidad, respetando en todo caso el derecho de huelga de aquellos empleados que decidieren acompañar la medida.

CONSEJO DIRECTIVO DE CECHA


El GNC, protagonista clave de una jornada de debate entre estacioneros de todo el continente

Category : Noticias , noticias

Delegaciones de 13 países analizarán las políticas y regulaciones vigentes, así como la penetración del gas vehicular en el parque automotor y sus estadísticas, con el objetivo de conformar un mapa regional del sector.

Argentina volverá a ser sede de un evento clave para el sector de los combustibles en América Latina. Después de ocho años, los representantes de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles se reunirán en Buenos Aires los días 26, 27 y 28 de marzo. Durante estas jornadas, delegaciones de 13 países debatirán sobre los principales desafíos del sector, con un enfoque en tres ejes centrales: la potencialidad del Gas Natural Comprimido, los costos y aspectos laborales en las Estaciones de Servicio, y la aplicación de inteligencia artificial en el sector.

Carlos Gold, secretario de Relaciones Institucionales de la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos y Afines de la República Argentina y miembro del Comité Ejecutivo de CLAEC, adelantó a surtidores.com.ar que la convocatoria generó gran interés en la región, con la confirmación de 12 delegaciones provenientes de República Dominicana, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y Honduras. Con Argentina, el total asciende a 13 países, marcando un récord de participación y reflejando el creciente interés en la agenda del encuentro.

Uno de los puntos centrales de debate será el GNC y su papel en la región. Los participantes analizarán las políticas y regulaciones vigentes en cada país, así como la penetración del GNC en el parque automotor y sus estadísticas, con el objetivo de conformar un mapa regional del sector.

Además, se discutirán las problemáticas particulares y comunes de las Estaciones de Servicio de GNC, incluyendo los volúmenes de ventas y las características de los vehículos que utilizan este combustible. Otro punto clave será la infraestructura instalada en cada país y la situación de las actividades conexas, como los talleres de montaje.

El potencial del gas vehicular en la región también será objeto de análisis, con un enfoque especial en Argentina, debido a sus vastas reservas de gas natural. Se discutirán medidas para potenciar su uso, incluyendo factores como los determinantes de la demanda, los precios, las conversiones vehiculares y el ahorro económico en comparación con los combustibles líquidos.

Otro tema de interés será la posibilidad de establecer un mecanismo común que permita la carga de GNC sin restricciones en todos los países de la región. Esta propuesta podría facilitar el comercio y el uso del combustible a nivel internacional, beneficiando tanto a consumidores como a empresarios del sector.

La reunión de la CLAEC en Buenos Aires promete ser un espacio clave para el análisis y la discusión sobre el futuro de los combustibles en la región. Con una agenda diversa y representantes de numerosos países, el evento buscará generar consensos y propuestas concretas para el desarrollo del sector en los próximos años.



La nueva era de las estaciones de servicio: autodespacho y transformaciones que se vienen

Category : Noticias , noticias

El negocio de las estaciones de servicio probablemente sea uno de los que está experimentando la mayor cantidad de cambios. En pocos meses, pasó de tener los precios más bajos de la región a los más altos, pero con un aumento en paralelo de los costos en dólares que complica los márgenes. Al mismo tiempo, medidas como el autodespacho, la presión por modificar la estructura impositiva y la aceleración de la electromovilidad a raíz de liberar un cupo de 50.000 vehículos al año con cero aranceles, plantean fuertes desafíos de cara al 2025.

En diálogo con Forbes, el presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA), Isabelino Rodríguez, cuenta cómo viene la implementación de estas transformaciones y la apuesta del sector para modernizarse y competir en este contexto de caída de la demanda.

¿Cómo viene la reglamentación del autodespacho? ¿Qué falta para conocer los próximos pasos?

El negocio de las estaciones de servicio probablemente sea uno de los que está experimentando la mayor cantidad de cambios. En pocos meses, pasó de tener los precios más bajos de la región a los más altos, pero con un aumento en paralelo de los costos en dólares que complica los márgenes. Al mismo tiempo, medidas como el autodespacho, la presión por modificar la estructura impositiva y la aceleración de la electromovilidad a raíz de liberar un cupo de 50.000 vehículos al año con cero aranceles, plantean fuertes desafíos de cara al 2025.

En diálogo con Forbes, el presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA), Isabelino Rodríguez, cuenta cómo viene la implementación de estas transformaciones y la apuesta del sector para modernizarse y competir en este contexto de caída de la demanda.

¿Cómo viene la reglamentación del autodespacho? ¿Qué falta para conocer los próximos pasos?

Creo que van a convivir ambas posibilidades. Sobre todo, en la noche, puede ser que se pueda hacer desde la tienda de conveniencia. Pero en todo caso va a requerir que en los surtidores haya un salto tecnológico necesariamente. 

¿Está calculado el porcentaje de combustible que se desperdicia por errores de carga de la gente?

No, eso no hay un cálculo determinado.

¿Pero suele pasar?

Varía de acuerdo a la operación de cada estación de servicio. Indudablemente que parte de la nueva normativa va a ser, con señales claras y muy simples, que el cliente pueda percibir con facilidad cuál es el combustible que va a cargar.

¿Por qué cuando quiso implementarse en la década del 90′ los resultados no fueron buenos?

En los 90′ lo trató de implementar la petrolera Shell, pero por una cuestión cultural no prendió en el ideario de la gente diríamos. Creemos que ahora como es más amigable la tecnología con las personas esto va a ser mucho más sencillo y más simple. Y las experiencias actuales que hay es que entre los rangos etarios de hasta 30 o 40 años hay una preferencia por esta modalidad porque es más rápido el expendio y como consecuencia de eso baja el tiempo que tiene que estar una persona en la carga de combustible.

¿Hay un modelo de algún país que tengan como referencia?

No, el modelo se va a ir haciendo de acuerdo a las características del argentino, o sea de acuerdo al desarrollo que pueda ir teniendo la capacidad de profundidad que pueda tener en los argentinos el nuevo sistema.

Se mencionó que podría tener un precio más económico este tipo de combustible en el autodespacho que el regular, ¿esto es así?

Es prematuro todavía tener una idea sobre eso. Reitero: va a depender de cómo se vuelca el público hacia uno u otro sistema. En la medida que se vuelque decididamente seguramente eso implicará alguna modificación de alguna condición.

La norma deja abierta la posibilidad de que haya otros puntos de carga de combustible más allá de las estaciones de servicio. ¿Cómo se implementará este tema?

Sí, habla de las estaciones de servicio móviles. Justamente ayer estuvimos consultando sobre eso y está en una etapa embrionaria y ahí hay muchos reparos en cuanto a lo que refiere a la seguridad que unidades móviles de ese tipo puedan tener y requiere un mayor estudio y un mayor afianzamiento de abordar el tema. De todas maneras, en cuanto a ese concepto existe algún reparo por parte de nuestro sector en cuanto existen estaciones que requieren inversión intensiva y tienen un desarrollo de personal y de costo que poniéndola frente a una estación móvil podría haber ahí una suerte de competencia desleal. Pero nos fuimos con la tranquilidad de que es un proceso embrionario y que requerirá por supuesto de estudios sobre seguridad, posicionamiento de mercado, etcétera.

Y a todo esto, ¿cómo lo está tomando el gremio?

Bueno el gremio como en todo tiene sus resquemores, pero creo que el futuro ha venido para imponerse y va a haber un proceso de adecuación donde seguramente va a haber una refuncionalización de mucha parte del sector de los playeros. Y además hay que acotar que solamente se refiere a los que expenden combustible, acá hay expendedores de GNC, parte administrativa, tiendas, y esto que va a ser refuncionalización de su trabajo por un largo período hasta que veamos cómo decide el soberano, que sería el cliente.

En el 2023 se hablaba de que había una sobredemanda producto de los bajos precios, la demanda de países limítrofes que se cruzaban, y ahora esa contracción que hubo exige a una mayor competencia y un afinamiento en la letra chica de los precios y la competividad. ¿Esto del autodespacho va en ese sentido?

Entiendo que sí. Estás liberando los precios, liberando el modo en que se puede comercializar, o sea todo va yendo hacia la competencia y hacia la libertad. Y eso nosotros lo acompañamos conceptualmente en forma positiva desde nuestra confederación.

¿Y cómo está el negocio hoy?

El negocio hoy no está en su mejor momento, está en una etapa de transición de cierta complejidad porque los combustibles han subido por debajo de la inflación y los costos operativos que tienen las estaciones (que están básicamente asociados al costo del personal) han ido siguiendo la inflación. Y a eso se suma que hay una retracción en las ventas (en diciembre fue del 5%) que hace que tenemos menores ventas con mayores costos y un producto que corre por debajo de la inflación.

Y parecería ser que este año electoral el Gobierno no cambiaría esa política, ¿no? ¿Ustedes han hablado algo? ¿Esa preocupación se la transmitieron?

Por supuesto, esta es una preocupación del sector que la hemos transmitido no solo al Gobierno, sino también a las petroleras.

¿Una forma de amortiguar ese efecto no podría ser una baja impositiva? Por ejemplo, con las tasas municipales donde ustedes han hecho un esfuerzo grande para que se eliminen.

Por supuesto. Nosotros estamos en contra de eso en defensa de los intereses de los clientes.

¿Y eso en qué está?

Hay varios partidos bonaerenses que lo han suprimido. Hay dos resoluciones. Una de la Secretaria de Energía, que obliga a informar los precios, informar qué municipio carga estas tasas municipales para que el vecino sepa el municipio que está haciendo esta apropiación indebida de tipo fiscal. Y también en la factura, de acuerdo a una resolución que sacó la Secretaria de Comercio, debe estar discriminado el precio. Por lo tanto, lo importante es que los clientes puedan elegir los lugares donde esta tasa no se aplica.

¿Pero por ahora el camino de la Justicia no estaría dando resultados?

Estamos ahí. Se han iniciado algunos procesos y estamos esperando los resultados. Pero como esto no se puede obtener un pronunciamiento único es un camino largo que estamos recorriendo que lo hemos tratado de profundizar a nivel comunicacional, a nivel institucional (por eso han salido las resoluciones que te hice referencia) y también desde el ámbito judicial a través de acciones colectivas que estamos entablando.

Hace pocas semanas el Gobierno redujo los aranceles de importación para autos eléctricos, que hoy tienen una penetración muy baja. Si empiezan a entrar muchos de estos autos, ¿cómo están preparadas las estaciones de servicio para el repostaje de los mismos?

Algunas petroleras ya han generado corredores eléctricos. Indudablemente que nosotros entendemos que vamos a llegar a la electromovilidad y que va a haber una transición previa que está dada por una nueva matriz energética que tiene la Argentina, que está basada en el gas. Por lo tanto, el GLP y el GNC para el transporte público y transporte de cargas va a ser una etapa necesaria en este proceso largo de transformación primero de la matriz energética y luego de adopción de la electromovilidad.

Porque es una inversión fuerte, ¿no? ¿Eso lo tendrían que hacer ustedes?

Sí, son importantes porque hay que tener una capacidad de reserva de potencia importante contratada. Ya hay un corredor de electromovilidad que ha hecho YPF y las otras petroleras también están trabajando en ese sentido.

¿Pero eso entonces lo deberían pagar las petroleras y no los estacioneros?

Eso no está definido.


Autoservicio de combustibles: claves del decreto y lo que deberán considerar las Estaciones de Servicio

Category : Noticias , noticias

El nuevo marco normativo introduce el autodespacho como una opción voluntaria para los operadores. Expertos analizaron su implementación, las exigencias de seguridad, el impacto en el personal y los pasos que deberán seguir las empresas para cumplir con la regulación sin inconvenientes.

El reciente decreto que habilita el autoservicio en las Estaciones de Servicio en Argentina ha despertado inquietudes y expectativas dentro del sector. Para abordar los alcances y desafíos de la medida, surtidores.com.ar organizó un webinar con la participación del abogado especializado Francisco Berdaguer, quien analizó en detalle la normativa y sus implicancias.

Durante el encuentro, se explicó que el autoservicio no es una obligación para los operadores, sino una opción dentro de un mercado que avanza hacia la desregulación.

El autodespacho es una herramienta opcional del estacionero y alternativa“, afirmó el asesor, resaltando que el esquema puede convivir con el modelo tradicional de atención.

APLICACIÓN Y MARCO NORMATIVO

Uno de los puntos centrales de la charla fue la necesidad de diferenciar el nuevo esquema normativo de la situación previa.

Si bien el autoservicio no estaba expresamente prohibido en la mayoría del país, hasta ahora solo se permitía en casos excepcionales con autorización de la Secretaría de Energía.

Con el nuevo decreto, la habilitación se extiende a todo el territorio nacional, aunque con excepciones en tres provincias: La Pampa, Jujuy y Buenos Aires, donde rigen restricciones específicas.

A pesar de esto, Berdaguer aclaró que la normativa nacional tiene jerarquía superior a las provinciales en materia de seguridad y comercialización de combustibles, por lo que es probable que con el tiempo las provincias deban adecuar su legislación.

Sin embargo, advirtió que podrían surgir conflictos en el control y fiscalización, lo que podría derivar en clausuras o sanciones a nivel local.

En este sentido, surgió la consulta sobre si cualquier estacionamiento podría instalar un surtidor de autoservicio y el abogado fue categórico al afirmar que esto no es posible: “Una cosa es el autodespacho en el marco de una Estación de Servicio habilitada por la Secretaría de Energía y otra es vender combustible sin la correspondiente autorización. Un dueño de cochera que quiera sumar un surtidor debe cumplir con toda la normativa vigente”.

CONDICIONES PARA OPERAR

La Secretaría de Energía trabaja en una reglamentación que establecerá los requisitos mínimos para la implementación del autoservicio, cuyo plazo de publicación es de 60 días desde la sanción del Decreto 46/2025.

No obstante, en el webinar se adelantaron algunos criterios clave que la autoridad ya ha considerado en autorizaciones previas:

  • Identificación de surtidores habilitados para autoservicio dentro de la estación.
  • Supervisión visual integral desde la línea de caja para monitorear la carga.
  • Botón de corte de emergencia, conocido como “botón de hombre muerto”, para interrumpir la carga ante situaciones de riesgo.
  • Protocolo de seguridad, que cada operador deberá presentar a la autoridad competente.
  • Medios de pago fuera de la zona de carga, evitando el uso de celulares en la playa.

Algo para tener en cuenta es que para aquellos empresarios que ya cuentan con surtidores que permitan la modalidad de autoservicio, es que deben pedir autorización de excepción a la Secretaría de Energía. Sin este permiso, no pueden operar con este sistema”, resaltó Berdaguer.

IMPACTO EN EL SECTOR Y DESAFÍOS FUTUROS

El webinar permitió disipar algunos temores respecto del impacto en el empleo. Si bien la medida busca dar mayor flexibilidad a los operadores, no impone cambios en la estructura laboral de las estaciones.

El letrado señaló que la implementación del autoservicio no implica necesariamente la eliminación del rol del playero, sino una transformación en sus funciones hacia la asistencia y asesoramiento del cliente, garantizando un proceso seguro y eficiente.

“Sí creo que va a ser un desafío para el estacionero y para los empleados adaptarse a una nueva modalidad”, agregó.

Vale remarcar que la normativa no establece la obligatoriedad de contar con asistentes o supervisores en las islas de autoservicio, pero algunos podrían garantizarlo como una forma de control y mitigación de riesgos.

Otro punto relevante fue la recomendación para los empresarios del sector de revisar sus pólizas de seguro y ART antes de tomar la decisión, por lo que el abogado subrayó: “Es fundamental verificar que la cobertura contemple esta modalidad para evitar inconvenientes ante eventuales siniestros”.

Finalmente, se planteó la necesidad de planificación y análisis de costo-beneficio, evaluando su viabilidad operativa y comercial.

“El autodespacho es una herramienta para competir, pero cada estación deberá decidir si la incorpora o no”, concluyó Berdaguer.


Desregulación del mercado: Se publicó el decreto que habilita el autoservicio de combustibles

Category : Noticias , noticias

El Gobierno dio luz verde a la instalación de surtidores de autogestión en Estaciones de Servicio, además de autorizar la colocación de tanques sobre terreno, puntos de venta móvil y la reducción de las medidas mínimas obligatorias.

El mercado de combustibles en Argentina atravesará desde hoy una transformación significativa con la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 46/2025, que habilita la modalidad de autoservicio de combustibles y establece una serie de reformas que buscan modernizar y flexibilizar el sector. Estas medidas incluyen entre otras, la autorización de Estaciones de Servicio móviles y la reducción de las dimensiones mínimas requeridas para las instalaciones.

El decreto, que lleva la firma del presidente Javier Milei, sostiene que la normativa previa había quedado desactualizada frente al progreso tecnológico, lo que limitaba la eficiencia en la prestación de servicios. En este sentido, el Gobierno ha priorizado la eliminación de trabas burocráticas y la promoción de un mercado más competitivo, con mayores opciones para los consumidores.

En ese contexto, se afirma que la incorporación de surtidores de autoservicio permitirá a las Estaciones de Servicio operar las 24 horas del día con costos operativos reducidos. Esto resultará especialmente beneficioso para quienes necesitan cargar combustible en horarios nocturnos o no convencionales, mejorando la disponibilidad y conveniencia del servicio.

Además, la modalidad de autoservicio busca ser una solución en términos de seguridad. En zonas del país donde los trabajadores enfrentan situaciones de violencia e inseguridad durante la noche, esta alternativa reduce riesgos al personal y refuerza la integridad física de los empleados. No obstante, se subraya que el autoservicio es una opción complementaria y no obligatoria, dejando en manos de los expendedores la decisión de implementarlo.

PRECIOS DIFERENCIADOS

El decreto también plantea la posibilidad de ofrecer precios diferenciados para el autoservicio, una práctica común en países como Estados Unidos, la Unión Europea, Chile, Perú y Uruguay, donde esta modalidad existe desde hace décadas.

En paralelo, se autoriza el uso de tanques sobre el terreno, una medida que simplifica la instalación y el mantenimiento de estaciones. Esta tecnología no solo representa un ahorro significativo en costos, al evitar excavaciones y trabajos complejos, sino que también mejora la detección de fugas, reduciendo riesgos ambientales.

Por otro lado, la posibilidad de implementar Estaciones de Servicio móviles abre nuevas oportunidades de negocio. Estas unidades permitirán abastecer eventos o cubrir demandas temporales, ofreciendo una alternativa más flexible y dinámica.

Otro aspecto destacado es la reducción de las dimensiones mínimas obligatorias para estaciones. Si bien se exige que estas instalaciones garanticen la seguridad en caso de evacuación, la nueva normativa permite diseños más compactos y adaptables a distintos entornos.

Además, el decreto otorga a la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía la responsabilidad de dictar normas complementarias y establecer los requisitos técnicos para la implementación de estas medidas. Las Estaciones de Servicio que deseen adoptar el autoservicio deberán solicitar autorización hasta que se definan estas regulaciones en un plazo de 60 días.


Fallecimiento Marcelo Pirri

Category : Noticias , noticias

CECNERN
Señor Vicepresidente
D. Carlos Pinto
Señores Comisión Directiva
En nombre del Consejo Directivo de CECHA y el mío propio enviamos a Ud. y a la Comisión Directiva de CECNERN, nuestras más sinceras condolencias por el fallecimiento de vuestro Presidente Cdor. Marcelo Daniel Pirri. Realmente ha entristecido a todos los integrantes de CECHA y a cada uno de los que han trabajado y acompañado su gestión como dirigente y Tesorero de la Confederación. Su calidad humana y conducta ética quedará definitivamente entre nosotros como una guía y ejemplo a seguir.
Solicitamos que transmita nuestro más sentido pésame a toda su familia y seres queridos que lo rodearon.
Rogaremos al Señor por la paz y su eterno descanso.
Respetuoso saludo
Dr. Isabelino Rodríguez
Consejo Directivo de CECHA


La Secretaría de Energía efectuó modificaciones en la carga de datos de la Resolución 1104/04

Category : Noticias , noticias

La dependencia se hizo eco del reclamo de CECHA. Se incorporó el desglose del IVA y otras mejoras. En caso de necesitar una prórroga, es posible gestionarla mediante correo electrónico.

El sistema de carga de Precios y Volúmenes, regulado por la Resolución 1104/04, ya se encuentra operativo tras las modificaciones realizadas recientemente por la Secretaría de Energía ante el reclamo de CECHA. De este modo, las Estaciones de Servicio de todo el país ya pueden ahora cargar la información correspondiente de forma normal.

Entre las principales actualizaciones realizadas al sistema, se destaca la incorporación del campo de desglose del Impuesto al Valor Agregado, una herramienta que anteriormente no estaba disponible. Esto permite una mayor transparencia en la información suministrada por los operadores. Además, se habilitó la opción de colocar el valor cero (0) en aquellos campos que no tienen incidencia directa en el precio de venta al público, una mejora que simplifica el proceso para quienes no deben completar ciertos ítems.

La normativa establece que toda variable que forme parte del precio de venta al público debe estar discriminada e informada adecuadamente en los campos diseñados para tal fin dentro de la planilla de carga. Este ajuste busca garantizar la claridad y precisión en los datos reportados, facilitando así el cumplimiento de las obligaciones para las Estaciones de Servicio y la supervisión por parte de las autoridades.

No obstante, se ha previsto la posibilidad de otorgar prórrogas en casos excepcionales. Las estaciones que enfrenten dificultades para cumplir con los plazos establecidos deben enviar su solicitud al correo electrónico res1104-04@mecon.gov.ar, explicando detalladamente los motivos del pedido. Es fundamental justificar adecuadamente las razones para que la solicitud sea considerada.

Estas modificaciones responden a la necesidad de optimizar el control y registro de los precios y volúmenes de combustibles en un mercado que demanda mayor transparencia. La inclusión de elementos como el desglose del IVA no solo beneficia a los organismos reguladores, sino también a los consumidores, quienes podrán contar con información más detallada y precisa.

Con estas actualizaciones, se busca no solo facilitar el cumplimiento de las obligaciones por parte de los estacioneros, sino también promover un entorno más transparente y confiable para todos los actores involucrados.


FECRA impulsa un programa integral para fortalecer a las Estaciones de Servicio

Category : Noticias , noticias

La Federación de Empresarios de Combustibles relanza su estrategia con capacitaciones, nuevos canales de comunicación y beneficios exclusivos para sus asociados.

La Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina continúa reforzando su compromiso con las Estaciones de Servicio a través de un programa integral que busca profesionalizar la gestión y optimizar el desempeño de las empresas del sector. Este ambicioso proyecto incluye capacitaciones, acuerdos estratégicos con proveedores, y la renovación de sus canales de comunicación para acercarse aún más a sus asociados.

En conjunto con Sebastián Jukic, FECRA desarrollará un programa destinado a los titulares de las bocas de expendio, mientras que la dupla Ferreyra-Smuraglia lidera un módulo específico para mandos medios y encargados. Estas capacitaciones se centran en aspectos clave como el trabajo en equipo, el manejo de personal, la implementación de nuevas tecnologías y la profesionalización del negocio, apuntando a mejorar tanto la operatividad diaria como la competitividad en el mercado actual.

Es fundamental que quienes están al frente de las estaciones y sus mandos medios cuenten con herramientas que los capaciten para enfrentar los desafíos del sector. Apostamos a un enfoque integral que abarque tanto la gestión interna como el aprovechamiento de las nuevas tecnologías”, destacó en diálogo con surtidores.com.ar el gerente de la entidad, Fernando Rolando.

Además, FECRA relanzará sus canales de comunicación. La entidad ha inaugurado su cuenta de Instagram y prepara el lanzamiento de una nueva página web, con el objetivo de ofrecer información actualizada, novedades y servicios de manera más ágil y directa. A esto se suma la publicación de una edición especial de su revista institucional, que celebra los 40 años de la federación con un recorrido por su historia y los hitos alcanzados en beneficio del sector.

En cuanto a los beneficios para los socios, FECRA se ha enfocado en brindar un asesoramiento integral en materia impositiva, legal, laboral y ambiental. Asimismo, estableció acuerdos con proveedores estratégicos para ofrecer ventajas competitivas en áreas como seguros, manejo de dinero, artículos de limpieza, mobiliario de tiendas, sistemas informáticos, servicios inmobiliarios y obras entre otros, así como el reconocimiento de la auditoría anual de superficie.

Estos acuerdos buscan que nuestros asociados puedan acceder a productos y servicios de calidad con condiciones preferenciales. Es nuestra forma de potenciar su desempeño en un contexto que demanda cada vez más eficiencia y profesionalismo”, concluyó Rolando.