Category Archives: Noticias

El anuncio de la mega inversión para producir hidrógeno verde en Argentina acelerará la transformación de las Estaciones de Servicio

Category : Noticias , noticias

Para el especialista y ex diputado Juan Carlos Villalonga, generará cambios a los que se tendrán que adaptar las expendedoras.

La firma australiana Fortescue, realizará una multimillonaria inversión, de más de USD 8.000 millones, en Argentina destinada a producir hidrógeno verde. La empresa, de la cual el ex capitán de Los Pumas, Agustín Pichot, es su representante en Latinoamérica, generará la creación de más de 15.000 puestos directos de trabajo y entre 40.000 y 50.000 indirectos.

Juan Carlos Villalonga, miembro asesor del Circulo de Políticas Ambientales y consultor en energías renovables, hidrógeno, cambio climático y desarrollo sostenible en M&V Consulting, observa: “El Gobierno Nacional comienza a mostrar interés en un tema sobre el que venimos muy demorados, teniendo en cuenta lo que ocurre a nuestro alrededor, como en los casos de Chile o Uruguay”.

Así que esto es una noticia alentadora, donde el Gobierno Nacional toma nota de la agenda del hidrógeno y la magnitud de lo que puede significar para la Argentina”, resalta.

Según Daniel Schteingart, Director del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo, las estimaciones arrojan que “de cara al 2050 podríamos exportar quince mil millones de dólares ligados al hidrógeno, equivalente a lo que el año pasado exportó el complejo sojero”.

Ante este potencial, ¿cuál será el rol de las Estaciones de Servicio con el desarrollo de este gas que proviene de la descomposición del agua? “El sector verá que la movilidad se transforma a eléctrica y también habrá una porción que utilizará hidrógeno”, opina Villalonga.

Y, en ese sentido, considera: “Creo que esto les hará ir cambando el perfil de sus servicios; la existencia de las estaciones no está en riesgo sólo que los clientes son otros, con otros problemas y otras necesidades. Aún en el mundo de los sistemas de recargas eléctricas hay novedades todas las semanas”.

“Lo importante es saber que el negocio cambia y para 2030 tendremos otras Estaciones de Servicio, aunque se seguirá conviviendo con los combustibles fósiles”, remata el especialista.

Al respecto, Villalonga subraya que este desafío no es nuevo para las bocas de expendio. “Si nos remontamos a 30 años atrás, las Estaciones de Servicio se han reinventado muchísimo. Han cambiado sus prestaciones, sus cualidades, su fisonomía. Con la llegada de los vehículos eléctricos y el hidrógeno tendrán que estar preparadas para volver a cambiar”, destaca.


CECHA: “El 80% de las estaciones de servicio tuvo que endeudarse durante 2020 para seguir funcionando”

Category : Noticias , noticias

En una nueva reunión de la Confederación se expresó preocupación por los primeros signos de desabastecimiento

La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA) realizó un nuevo encuentro presencial de su comisión directiva luego de un año y medio de pandemia. En esta reunión con los dirigentes de las cámaras y federaciones que integran el espacio, se habló sobre la preocupación ante los primeros indicios de desabastecimiento en estaciones de servicio de bandera blanca principalmente, hecho que ya se ha vuelto costumbre en los últimos meses y está estrechamente relacionado al congelamiento de precios que rige para los combustibles.

“Hay un atraso del 10% y el 12% en los precios, en un contexto donde todos los costos para el estacionero van en aumento. A raíz de este escenario, donde las petroleras no actualizan los valores, ocurre que luego dejan de enviar productos al mercado, principalmente en las de línea blanca, lo que produce esta situación de desabastecimiento” señaló Gabriel Bornoroni, presidente de CECHA.

Ante esta situación, la comisión directiva de CECHA planteó la necesidad de acceder a nuevas líneas de crédito para ayudar al sector, que se vio particularmente afectado por la pandemia y las restricciones. “El 80% de las estaciones de servicio tuvo que endeudarse durante 2020 para seguir funcionando y sobrevivir. Ahora, en un contexto no ideal pero más promisorio, es importante poner en orden las cosas”, explicó Bornoroni.

Movilidad sustentable: reclamos

En segundo lugar, durante la reunión, los dirigentes volvieron a insistir sobre la importancia de ser parte de la discusión del proyecto de ley sobre movilidad sustentable que busca poner fin a la comercialización de vehículos con motor de combustión interna en el país, para 2041. No obstante, desde la organización no creen que ese plazo sea alcanzable ya que el 75% de la matriz energética se basa en hidrocarburos.

“Me parece que es un proyecto inalcanzable en 20 años. El 75% de nuestra matriz energética se basa en hidrocarburos. Entonces andaríamos en vehículos eléctricos, pero que se cargan con electricidad producida con combustible fósil. Es un sinsentido”, expresó el titular de los estacioneros, días atrás.

Por otro lado, cuestionó el cambio de marcha en materia energética luego del fuerte impulso anunciado hace unas semanas al Plan Gas para la utilización del GNC como combustible alternativo. “Ahora se le pone fecha de vencimiento a esa línea también. Son idas y vueltas que generan incertidumbre en sector”, sostuvo Bornoroni.

Para Bornoroni, para lograr un cambio que sea realmente “verde”, el país debería mutar a una matriz energética donde el 80% de la producción de energía venga de fuentes limpias, como la eólica o hidráulica, un proyecto “demasiado ambicioso para cumplir en veinte años”. 

“Este es un contratiempo que también enfrentan otros países, que vieron que los autos eléctricos no garantizan un ambiente más limpio y debieron moderar sus pronósticos”, expresó el referente de CECHA.


Radiografía del mercado de las Estaciones de Servicio en Argentina

Category : Noticias , noticias

Transcurrieron 107 años desde que la West International Oil Company (WICO) instalara la primera Estación de Servicio del país en Plaza Lorea, Ciudad de Buenos Aires. Desde aquel hito, la actividad de comercialización de combustibles atravesó innumerables transformaciones que la depositaron en este presente, con 5002 establecimientos operativos.

Según un relevamiento realizado por la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos (CECHA), de esta cantidad, el 61 por ciento ofrece solo naftas y gasoil (3094), el 26.9 por ciento son duales (1346) y el 11.2 por ciento, solo GNC (562).

El 31.1 por ciento de las Estaciones de Servicio embanderadas (1555) llevan la imagen de la petrolera YPF, el 14.5 por ciento son Shell (800), el 11.2 por ciento AXION (562) y el 12.7 por ciento (633) se reparten entre Puma, Gulf, DAPSA, Refinor y Voy con Energía. El 30.5 restante (1526) constituyen el segmento de las denominadas Blancas, que son aquellas que no mantienen acuerdos de exclusividad con ninguna empresa.

En este contexto, el 92 por ciento del universo expendedor está conformado por Pymes familiares, en tanto que el 8 por ciento son operadas directamente por las petroleras o una subsidiaria de estas.

En lo que respecta a las compañías, solo YPF y AXION son integradas, es decir que completan la cadena hidrocarburífera desde el pozo al surtidor. Shell y Puma, por su parte, refinan y comercializan, mientras que Gulf y DAPSA revenden. Respecto al mecanismo de comercialización, YPF lo hace consignando sus productos y el resto los vende a su red de Estaciones de Servicio.

GAS EN TODAS SUS VARIEDADES

En la Argentina se comercializan tres tipos de combustibles gaseosos a consumidores finales: GNC, GNL y GLPA.

El Gas Natural Comprimido es el más popular. Está presente en 500 localidades, abastece a 1.800.000 vehículos y brinda empleo directo a más de 30.000 personal.

El Gas Natural Licuado por ahora es un mercado en desarrollo e investigación que apunta a ser el futuro en materia de transporte pesado. Por el momento las únicas estaciones de carga son privadas. Brinda mayor autonomía: entre 700 y 1700 km y un tanque de 350 kilos puede llenarse en 6 minutos.

El Gas Licuado de Petróleo, se almacena en estado líquido en tanques a -10 bar. Se utiliza mayormente como reemplazo del GNC en provincias donde no llega la red de gas. Actualmente hay pocas estaciones de carga y están situadas en Buenos Aires, Chaco, Formosa, Corrientes y San Juan. Cuesta la mitad que la nafta súper.


El Congreso impulsará que las Estaciones de Servicio sean incluidas en el proyecto de ley de hidrocarburos

Category : Noticias , noticias

Alertados por lo que consideran deficiencias en el texto original del Régimen de promoción de inversiones petroleras, que fue elevado a las Cámaras por el Gobierno Nacional, legisladores de la oposición preparan un proyecto de declaración para que el reclamo estacionero se concrete.

En línea con lo adelantado por este medio días atrás cuando aún no se había formalizado el proyecto de la Secretaría de Energía, para renovar las normas de regulación del mercado del petróleo, gas y no convencionales, el diputado Gustavo Menna, aseguró que impulsará una iniciativa legislativa para que las expendedoras de combustibles tengan su artículo específico en el dictamen final que espera ser debatido antes de fin de año.

El dirigente de la UCR, comentó a surtidores.com.ar que “las cámaras de Estaciones de Servicio tienen derecho a ser tenidas en cuenta, como así también a los representantes de las provincias productoras de petróleo y los sectores privados que participan de toda la cadena de hidrocarburos convencionales y no convencionales”.

Coincidió además con la diputada Lorena Matzen en dos cuestiones relativas a la crisis del sector y la importancia de que los estacioneros participen de todas las decisiones que hacen a la economía del combustible.

“Los operadores de venta de nafta y afines se convierten en la principal fuente de ingresos locales de las petroleras y son quienes deben dar la cara ante los consumidores; resulta ingrato que se enteren de los hechos consumados”, lamentó Menna.

Aseveró en ese marco de situación que, “a pesar de que el eslabón de las Estaciones de Servicio es históricamente el más débil de la cadena de producción y desarrollo del mercado petrolífero no existe en este proyecto una adecuada gestión de costos de compra venta de hidrocarburos”.

Vale destacar que la dirigencia del sector viene insistiendo con el tratamiento parlamentario de una ley específica de comercialización, que en ninguno de los últimos gobiernos pudo avanzar, aunque fueron muchos los legisladores interesados.

“Es un buen comienzo poder lograr que la esencia del proyecto de comercialización pueda ser incluida en la nueva ley, como una manera de contemplar algo tan importante como es la venta minorista de los productos del petróleo”, sostuvo el vocal de la Comisión de Energía y Combustibles.

Días atrás, CECHA envió una nota al presidente, a la vicepresidenta, al secretario de Energía y al titular de la Cámara de Diputados manifestando la necesidad de integrar en los beneficiarios de incentivos a los sujetos del sector downstream. Esto significaría el reconocimiento al último eslabón de la cadena de valor que siempre queda relegado.

Gabriel Bornoroni, presidente de la entidad, comentó a surtidores.com.ar que aún no tuvieron respuestas de ninguna de los organismos en donde comunicaron sus inquietudes. Consultados por este medio sobre la situación de las peticiones, referentes de la Secretaría de Energía no brindaron comentarios sobre los puntos exigidos por los estacioneros.

Con el nuevo cambio de gabinete, las contradicciones en las internas del oficialismo y especialmente los resultados de las PASO que hicieron temblar el quórum en el Senado, el proyecto, tal como fue presentado, podría sufrir modificaciones y esta vez sí, incorporar el artículo reclamado por el sector de venta de combustibles.

 


¿Les queda nafta a las estaciones de servicio?

Category : Noticias , noticias

Antes de la pandemia el sector arrastraba dos años de recesión y hoy todavía no puede recuperar los volúmenes de venta previos al coronavirus

Dr. Gabriel Bornoroni, Presidente de CECHA, cámara que nuclea a todas las estaciones de servicio del país

Por primera vez en mucho tiempo, el país empieza a pensar en un escenario de pospandemia. La caída en los casos y el mayor grado de movimiento en las calles permiten ver un gradual, aunque lento, regreso a esa vieja normalidad que teníamos antes de la llegada del Covid-19. Las discusiones legislativas dejan a un lado la crisis sanitaria y uno de los puntos que comienza a aparecer en agenda es la nueva ley de hidrocarburos, que delinea el panorama del sector para los próximos veinte años. Una ley clave, vital, a la que le hace falta todavía la voz de las Estaciones de Servicio, que en definitiva son las que van a hacer llegar al consumidor final, al ciudadano argentino, el hidrocarburo transformado en combustible líquido o gaseoso.

Hemos contribuido con mucho esfuerzo desde nuestro lugar para poder colaborar en este momento tan complejo, manteniendo abiertas nuestras playas con ventas que se desplomaban hasta un 92% durante el principio del aislamiento

El sector de los estacioneros brinda empleo de calidad a más de 65.000 personas y sus familias en las 5.015 estaciones de servicio. Ofrece sueldos muy competitivos y durante los últimos diecisiete meses hemos puesto el hombro a la pandemia, trabajando desde el primer día como servicio esencial, cargando los tanques de ambulancias y camiones cuando las calles estaban desiertas. Hemos contribuido con mucho esfuerzo desde nuestro lugar para poder colaborar en este momento tan complejo, manteniendo abiertas nuestras playas con ventas que se desplomaban hasta un 92% durante el principio del aislamiento. Para la enorme mayoría, han sido meses a pérdida. Algunos han tenido que endeudarse para mantenerse abiertos. Desde Cecha, la Confederación que nuclea a las federaciones y cámaras de todas las provincias, trabajamos a destajo para llegar al día de hoy sin estaciones cerradas, un éxito que se logró con muchísimo esfuerzo e ingenio.

El sector de los estacioneros brinda empleo de calidad a más de 65.000 personas y sus familias en las 5.015 estaciones de servicio

Los números de ventas muestran que comienza a verse el rebote y mejores perspectivas. Además de la Ley de Hidrocarburos, hay enormes debates que comienzan a tomar forma sobre el futuro de nuestra actividad, algunos tan revolucionarios como el desembarco de los autos eléctricos o a hidrógeno hasta el cambio de matriz energética. Como estacioneros, queremos tener voz en todas esas discusiones. Estar sentados en las mesas donde se toman las decisiones que afectan nuestra actividad y al público general, ese que conocemos mejor que nadie porque confía en nosotros a diario para cargar combustible.

Pedimos discutir la rentabilidad de nuestro sector, pensando estrategias que permitan mirar hacia delante y mejorar los márgenes de ingresos para ponernos nuevamente de pie. Precios competitivos, sin congelamientos y descongelamientos que finalmente terminan perjudicando tanto al estacionero como al ciudadano. Antes de la pandemia arrastrábamos dos años de recesión, y hoy todavía no podemos recuperar los volúmenes de venta previos a la llegada de la pandemia. Es un escenario complejo, pero tenemos ideas para salir adelante.Los números de ventas muestran que comienza a verse el rebote y mejores perspectivas

Invitamos a las petroleras, al Estado, a los sindicatos y los entes reguladores a imaginar el futuro, que se acerca rápidamente y nos obliga a pensar escenarios disruptivos, donde habrá que apostar. E invertir. Lo único que no puede ocurrir es agarrarnos con el tanque vacío.


Bornoroni: “La Ley de Hidrocarburos se olvidó del eslabón de la comercialización”

Category : Noticias , noticias

El titular de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y un análisis y proyección de un sector clave de la economía.

El recientemente reelecto presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha), Gabriel Bornoroni, repasó los principales problemas del sector, alertó por un “olvido” en la nueva Ley de Hidrocarburos y aseguró que el “virtual congelamiento” de precios en los surtidores obedece a una decisión de las petroleras. “No hay ley ni decreto que lo prohíba”, afirmó.

Periodista: ¿Cuál es la situación de las estaciones de servicio?

Gabriel Bornoroni: La situación económica de las estaciones es crítica, porque seguimos pagando los créditos que sacamos para pasar la pandemia del año pasado, y este año, las ventas no se han levantado, como para llegar al punto de equilibrio, por lo cual seguimos en situación crítica.

P.: ¿Cuáles son los principales problemas que todavía sigue atravesando el sector?

G.B.: El principal problema son las caídas de las ventas, y eso hace que se ponga en riesgo la sustentabilidad de las estaciones de servicio. Y otro problema es la alta carga impositiva tanto nacional, provincial, como municipal, que agrega más presión. Recordemos que venimos de una recesión del 2018, que no pudimos recuperarnos, y a eso le sumamos la pandemia, que tuvo una abrupta caída en las ventas, y seguimos en situación complicada.

P.: ¿Cómo afecta al negocio el congelamiento de precios?

G.B.: No hay una ley ni un decreto que prohíba la actualización de precios, es una decisión de las petroleras no actualizarlos, y eso deriva en un congelamiento virtual. La realidad es que si vemos la historia, nunca ningún tipo de congelamiento trajo beneficio ni al sector ni a la ciudadanía, porque a la larga, te tienen que actualizar, sino no hay perforación de pozos, extracción de hidrocarburos, y a la larga termina en falta de productos.

P.: ¿Cuál es el atraso al día de hoy?

G.B.: Las petroleras no han informado nada, pero cuando hay inflación incide directamente porque todo se actualiza menos el precio final del combustible. Este congelamiento virtual no lo vemos beneficioso para toda la industria, porque no solo afecta a las estaciones de servicios, sino a la perforación de pozos nuevos para el autoabastecimiento que queremos como argentinos.

P.: ¿La nueva Ley de Hidrocarburos puede potenciar a las estaciones?

G.B.: Es positiva, pero se olvidaron del eslabón de comercialización, que son las estaciones. Siempre el legislador debe tener en cuenta a las estaciones porque sin las estaciones no se pueden canalizar la promoción de hidrocarburos. Debería tener un articulado tendiente a la protección y promoción de las estaciones de servicio.

P.: ¿Cómo se preparan las estaciones para la transición energética, el avance del gas en reemplazo de las naftas y los autos eléctricos?

G.B.: En Cecha ya está trabajando una subcomisión de Autos Eléctricos, que es muy importante, y apoyamos mucho incentivar el gas. Creemos que dentro de la transformación energética del futuro el primer paso es el gas. Los autos eléctricos serán una opción más dentro de las posibilidades de los nuevos paradigmas energéticos, pero no el total, y nosotros queremos ser parte de ese nuevo escenario energético, y que las estaciones sigan siendo las que proveen hidrógeno, electricidad y gas, para la ciudadanía y el transporte.


Estacioneros reclamarán medidas a la Secretaría de Energía para reducir costos operativos

Category : Noticias , noticias

Directivos de entidades
vinculadas a las Estaciones de Servicio e integrantes de CECHA, se reunieron de
manera virtual para analizar la situación de la actividad. Fue el primer
encuentro que se realiza tras la elección de autoridades, que designó presidente
de la institución por un nuevo período al empresario Gabriel
Bornoroni
.

Durante el cónclave se debatieron algunas cuestiones relevantes,
entre las que se destacaron la nueva ley de hidrocarburos y la reducción de
costos operativos.

Con la presencia de especialistas legales en el zoom, los
expendedores delinearon un bosquejo para exigir la inclusión del rubro dentro
del proyecto de “Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas”,
que será presentado esta semana al Congreso de la Nación.

La ley debe proteger a las Estaciones de Servicio, que son
un eslabón indispensable de la cadena del petróleo y que generan 65000 puestos
de trabajo directos, que también deber ser preservados
”, sostuvo
Bornoroni en diálogo con surtidores.com.ar.

Asimismo, los representantes de CECHA convinieron en reunirse
con funcionarios de la Secretaría de Energía para exigir la disminución del
costo de diversas medidas que se aplican en las Bocas de Expendio y que hoy
están a cargo del Estado.

Sobre este punto hicieron hincapié en los reactivos que se
utilizan para detectar combustibles exentos de impuestos, una práctica que data
desde el año 2002 y que fue aprobada por la Resolución General 1359/2002 de la
AFIP.

Al respecto, los empresarios reclaman actualizar el importe de $
3000 que se computa como pago a cuenta del IVA por año, un cargo que fue
establecido en 2006 sin ajustarse hasta la fecha, cuando el precio de los
combustibles aumentó en dicho lapso más de 550 por ciento.

Pero además solicitarán la reducción del importe de la
verificación de surtidores que realiza el INTI. Vale recordar que el costo de
la inspección con programación propuesta por el organismo en Estaciones de
Servicio con hasta 12 mangueras es de $1.648; con más de 12 mangueras, $2.085;
en tanto que con programación solicitada por el usuario, totaliza $ 2.590.


Desde hoy las Estaciones de Servicio recibirán la acreditación de pagos con tarjetas de débito en 24 horas hábiles

Category : Noticias , noticias

Para las Estaciones de Servicio, el plazo de acreditación es un dato de suma importancia. En tiempos de alta inflación, el tiempo que pasa entre la realización de la venta y la acreditación de los fondos, representa un costo financiero relevante.

Desde este jueves, los comercios, entre ellos las Estaciones de Servicio, cobrarán los saldos de sus ventas con tarjetas de débito en un día hábil. Las entidades bancarias habían acordado a principios de julio con la autoridad monetaria acortar el tiempo de acreditación de las operaciones con este mecanismo de pago.

La ley 25.065 fijó un plazo máximo de tres días hábiles y, por un acuerdo con el BCRA, los bancos habían convenido hacerlo en el plazo de dos. Ahora, ese período se redujo a un día, lo que permitirá a los expendedores disponer en su cuenta bancaria de los fondos por ventas con tarjeta de débito a las pocas horas de concretarla.

El Banco Central aseguró que se trata de una medida que “avanza en la normalización del sistema de pagos con fuerte incentivo al uso de medios electrónicos”.

“Los micro y pequeños comercios también se vieron beneficiados por la reducción a ocho días hábiles para la acreditación de las ventas con tarjeta de crédito, que dispuso el BCRA”, agregó el organismo, según reproduce el medio Infobae.

Las ventas con tarjeta de débito tienen una comisión de 0,8 por ciento a cargo del comercio, también a partir de un acuerdo con las entidades financieras, que redujo el tope de 1,5 por ciento fijado por ley

Para las Estaciones de Servicio, el plazo de acreditación es un dato de suma importancia. En tiempos de alta inflación, el tiempo que pasa entre la realización de la venta y la acreditación de los fondos, representa un costo financiero relevante.

A su vez, el Banco Central impulsa el sistema de transferencias electrónicas y, entre ellos, el pago con código QR, “que estará plenamente interoperable el 29 de noviembre” y que equipara el uso del dinero electrónico al dinero físico, al disponer de los fondos en forma inmediata e irrevocable, según sostuvo en un comunicado.


CLÍNICA ACTIONCOACH PARA EMPRESAS FAMILIARES

Category : Noticias , noticias

Luego de la Clínica ActionCoach para Empresas Familiares desarrollada en el mes de Julio, en el que participaron más de 10 familias dueñas de Estaciones de Servicio, hemos decidido realizar una nueva edición en el mes de septiembre. 

Teniendo en cuenta que las empresas familiares representan el mayor porcentaje de las empresas que operan Estaciones de Servicio en nuestro país y el gran valor que dicho programa brinda a las familias participantes.

El objetivo de dicha Clínica es brindar METODOLOGIA PARA EVITAR CONFLICTOS, ESTRATEGIAS PARA DISEÑAR UN PROCESO SUCESORIO EXITOSO Y HERRAMIENTAS PARA PROFESIONALIZAR LA GESTION DE LA EMPRESA FAMILIAR. 

En la clínica ActionCoach para Empresas Familiares los empresarios de Estaciones de Servicio obtendrán las respuestas a los siguientes interrogantes: 

  1. ¿Cómo evitar que la EMPRESA se convierta en fuente de conflicto FAMILIAR? 
  2. ¿Cómo saber si las nuevas generaciones tienen la capacidad para continuar con el negocio familiar y potenciarlo? 
  3. ¿Cómo desarrollar un plan de sucesión exitoso? 
  4. ¿Cómo profesionalizar la gestión de la empresa? 
  5. ¿Cómo potenciar el patrimonio de la familiar y hacer que la empresa sea fuente de sustento de futuras generaciones?

Cada uno de los temas se desarrollarán en cuatro sesiones online a realizarse los días viernes 10, 17, 24 de septiembre y el viernes 1 de octubre en el horario de 16 a 18hs. 

Como resultado final del programa, cada familia participante recibirá un informe de diagnóstico personalizado y una recomendación de un plan de acción específico para avanzar en la institucionalización y en la profesionalización de su empresa. 

Para que los asociados de CECHA puedan conocer más sobre el programa y la temática de este, el viernes 3 de septiembre a las 16hs estaremos brindando una charla gratuita de presentación del programa.

Para acceder a la misma; simplemente hay que registrarse a través del siguiente link: https://bit.ly/3yASAs3


Gabriel Bornoroni fue reelegido como presidente de CECHA

Category : Noticias , noticias

En una decisión unánime, la Comisión Directiva de la entidad que representa a los estacioneros de servicio de todo el país eligió nuevamente al empresario cordobés como presidente hasta 2023. “Vamos a seguir velando por los intereses del sector”, agradeció el mandatario reelecto.

La asamblea de Comisión Directiva de CECHA (Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina), decidió de manera unánime la reelección de Gabriel Bornoroni como presidente de la entidad para el mandato 2021-2023.

Bornoroni, presidente de CECHA desde 2019 y titular de la Federación de Expendedores de la provincia de Córdoba (FECAC), agradeció la confianza depositada por todas las provincias del país, que volvieron a elegirlo luego de su gestión al frente de la entidad durante los últimos años de pandemia.

Para mí es un orgullo y un desafío que las provincias vuelvan a elegirme en este cargo tan importante, y en un momento tan delicado para el sector. La tarea que se ha puesto esta dirigencia es la de velar por los intereses de los estacioneros de todo el país”, sostuvo Bornoroni luego de ser reelecto. La asamblea se realizó el lunes de manera virtual, debido a las restricciones propias de la pandemia del Covid-19.

Durante la gestión de Bornoroni, CECHA potenció su rol como representante de las empresas que expenden combustibles en todo el país, ante las autoridades nacionales, provinciales y locales, y en un momento donde las restricciones para frenar la pandemia del Covid-19 cortaban la circulación y desplomaban las ventas.

Entre los puntos más destacados durante estos dos años de mandato se encuentran la conformación de la mesa de Expendedores Unidos; las gestiones ante el ministerio de Producción para lograr la asistencia económica del ATP para las Estaciones como servicios esenciales; la puesta en marcha de protocolos para continuar con la actividad durante la pandemia; llevar a agenda de los medios masivos la dramática caída de ventas durante 2020 y 2021; los pedidos ante Enargas para defender al sector del GNC, junto con el reclamo para formar parte del Plan Gas; las acciones judiciales contra las tarjetas de crédito para bajar los plazos y montos que cobran, reclamo a las petroleras para enfrentar la pandemia ante la caída de ventas.

Nuestra prioridad en la gestión es reclamar que las estaciones de servicio formen parte de las mesas de trabajo donde se toman las decisiones que afectan a nuestra actividad. Ese fue el reclamo que siempre llevamos a cada reunión de trabajo con autoridades del gobierno o las petroleras. Nosotros tenemos mucho para aportar, y vamos a seguir luchando para que se escuche la voz de las más de 5000 estaciones de servicio que hay en todo el país” agregó Bornoroni.

NUEVO CONSEJO DIRECTIVO

PRESIDENTE                                                             Dr. Gabriel Bornoroni

 VICE – PRESIDENTE 1º                                            Sr. Vicente Impieri

VICE – PRESIDENTE 2º                                             Cdor. Alberto Boz

SECRETARIO                                                             Dr. Isabelino Rodríguez

PRO – SECRETARIO                                                 Sr. Carlos Pinto         

TESORERO                                                                Sr. Gustavo Santa Cruz

PRO – TESORERO                                                     Sr. Gonzalo Rodríguez

SECRETARIO ASUNTOS INST.                               Cdor. Carlos Gold

PRO – SECRETARIO ASUNTOS INST.                   Sr. Miguel Ripa

SECRETARIO DE ACTAS                                          Dr. Pedro Llorvandi

PRO – SECRETARIO DE ACTAS                              Cdor. Pedro González

 

VOCALES:                                                                 Cdor. Marcelo Pirri

                                                                                   Sr. Oscar Gaona

                                                                                   Cdor. Manuel Pérez

                                                                                   Esc. Analía Salguero

                                                                                   Sr. Pablo Bornoroni

                                                                                   Sr. Marcelo Herrero

                                                                                   Sr. Hugo Cavallero

                                                                                   Lic. Domingo Franchetti

                                                                                   Sr. Héctor Martínez

 

 

REVISORES DE CUENTAS                                       Lic. Alfredo Gonzales

                                                                                    Dr. Faruk Jalaf

                                                                                    Sr. Roberto Martínez