Category Archives: Noticias

Empresas familiares: Sugieren a los estacioneros a prevenir problemas legales a futuro

Category : Noticias , noticias

Las Estaciones de Servicio Pymes representan más del 80 por ciento del sector económico privado que moviliza nuestro país. La mayoría están conformadas por familias que trabajan en ellas bajo la impronta marcada por sus fundadores.

Es en este punto que el abogado especialista en temas relacionados a la comercialización de combustibles, Francisco Berdaguer, destaca que involucrar a los miembros de la familia en la empresa puede ser beneficioso o perjudicial según el modo y la forma que se logren insertar dentro de la organización.

Recordó que el término “empresa familiar” engloba dos conceptos muy fuertes y sensibles a la vez: “Por una parte, estamos hablando de una organización cuya finalidad principal consiste en obtener un lucro (aspecto objetivo), y por la otra, emociones y afectos personales (aspecto subjetivo)”, explicó.

En este contexto, asevera que cada vez son más, las consultas que efectúan dueños de Estaciones de Servicio que quieren planificar consensos y reglas claras para el relacionamiento interno del grupo en relación a la empresa.

“Generalmente estas consultas se incrementan cuando la firma tiene intenciones de expandirse o cuando se dividen o se incorporan otras unidades de negocio”, comentó Berdaguer.

Agregó que también se dan estas situaciones al momento en que los hijos o nietos adquieren un rol protagónico en el management, buscando directamente profesionalizar la empresa y despersonalizarla de su dueño para darle un sentido de trascendencia más allá de las personas.

En base a estos acontecimientos, el especialista recomendó tres etapas de trabajo para brindar una tranquilidad a futuro en materia legal y de relaciones interpersonales, que comienza con un diagnóstico y planificación, donde el objetivo es escuchar al fundador y a los demás miembros de la familia a fin de conocer el perfil de cada uno de ellos, sus metas, los talentos y el valor que podrían aportarle a la empresa. En este estadio, se arribará a un diagnóstico que permita conocer de compromiso de la familia con el proyecto empresarial teniendo en cuenta los objetivos personales de cada uno.

Luego de ello, expresó que viene la segunda etapa, de instrumentación de acuerdos y protocolos, un proceso marcado por la creación de normas contractuales que regularán el modo de conducción, los objetivos, la política de dividendos y remuneraciones, el diseño de un organigrama con descripción de funciones y cargos, las condiciones de ingreso y requisitos para que los miembros de la familia se incorporen a la empresa.

“Sin duda se trata de generar herramientas útiles que permitirán cubrir aspectos fiscales, evitar conflictos familiares, profesionalizar la empresa, y principalmente preparar la empresa para futuras generaciones”, recalcó.

En este sentido, Berdaguer sugirió formar refuerzos y un blindaje legal, afianzando y ejecutando los acuerdos y protocolos. Remarcó que es aquí donde muchas familias avanzan con el diseño de otros instrumentos contractuales, como por ejemplo, fideicomisos de administración, con el objetivo de blindar el patrimonio familiar, separándolo del patrimonio personal de cada uno de los miembros, de modo de poder amortiguar potenciales reclamos de terceros.

Concluyó que se trata de medidas eficientes que están al alcance de la mano del empresariado y contribuyen a evitar dolores de cabeza a futuro, y también para abordar temas patrimoniales de la familia que, por cuestiones de vínculo afectivo y emocional, resultan difíciles de tratar.


YPF hace cambios en su estructura organizativa

Category : Noticias , noticias

Se crea la vicepresidencia de Personas y Cultura en reemplazo de la antigua vicepresidencia de Recursos Humanos y la vicepresidencia de Tecnologías Digitales. Se apunta a una compañía más dinámica y competitiva.

El Directorio de la compañía aprobó cambios en la estructura organizativa de primer nivel con el objetivo de profundizar el proceso de transformación de YPF en una empresa más ágil y flexible de cara a los desafíos presentes y futuros que plantea el escenario energético nacional y mundial.

“Estoy convencido que estos cambios nos darán el dinamismo que la empresa necesita en este momento tan particular. Tenemos una gran tarea para hacer una YPF más competitiva y con un futuro prometedor” afirmó Sergio Affronti, CEO de la compañía.

Se crea la Vicepresidencia de Personas y Cultura en reemplazo de la antigua Vicepresidencia de Recursos Humanos. Florencia Tiscornia, actual gerenta de Recursos Humanos de Downstream, asumirá esta Vicepresidencia. Desde ese lugar, tendrá el objetivo de promover una cultura en red, ágil y colaborativa, que resignifique la forma de trabajar con base en un nuevo estilo de liderazgo y la innovación.

Se crea también la Vicepresidencia de Tecnologías Digitales que estará a cargo de Sergio Fernández Mena. Esta nueva estructura será clave para acelerar la implementación del cambio digital, adoptar procesos de clase mundial y generar entornos modernos de colaboración y trabajo.

Gustavo Medele, actual vicepresidente de Recursos Humanos asumirá como Vicepresidente de Servicios, en reemplazo de Carlos Alfonsi quien deja la compañía. Desde su área se buscará maximizar la productividad de las empresas proveedoras que forman parte del ecosistema de YPF y se promocionará la búsqueda de la innovación y mejora continua en todos los negocios de la compañía.

La Vicepresidencia MASS, a cargo de Gustavo Chaab, pasará a denominarse Vicepresidencia de Sustentabilidad, Ambiente, Salud y Seguridad, elevando al más alto nivel una mirada clave sobre la transición energética y el compromiso con el cambio climático, la eficiencia energética y la gestión de emisiones.


Inscripción “Programa REPRO II” JULIO 2021

Category : Noticias , noticias

noticias
La inscripción “Programa REPRO II” para el período correspondiente a los salarios devengados durante el mes de julio de 2021, estará comprendido entre el 23 de julio y el 29 de julio de 2021 inclusive.

Criterios iniciales de preselección:

 

  • Meses seleccionados para el cálculo de la variación interanual de la facturación requerida por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP): Junio de 2019 y Junio de 2021.

 

  • Mes seleccionado para determinar la nómina de personal y los salarios de referencia: Mayo 2021.

 

  • Presentar una reducción de la facturación superior al veinte por ciento (20%) en términos reales, para el periodo comprendido entre Junio 2021 y Junio 2019.

 

Resta esperar el acta del comité que fije el coeficiente actualización para aplicar a la facturación del mes de junio 2019, así como también el Índice de Liquidez. A solo título orientativo para el REPRO II de junio se estableció un Coeficiente de Actualización del 71 % e Índice de Liquidez menor a 2,5.

Las actividades 461040 y 473000 continúan como críticos.


REUNIÓN VIRTUAL DE CECHA CON MINISTERIO DE ECONOMÌA SECRETARIA DE ENERGIA E INTI.

Category : Noticias , noticias

noticias

Cecha a través de su Presidente Dr. Gabriel Bornoroni y Vicepresidente Segundo Cdor. Alberto Boz, participó de una reunión virtual con funcionarios de la Dirección Nacional de Refinación y Comercialización (DNRC) de la Secretaria de Energía (SE) a saber Ing. Daniel Rigou, Sr. Marianao Santillán y Dra. Romina Andrada, como así también del Ministerio de Economía Sr, Felipe Rocha y directivos del INTI, liderados por el Sr. Héctor Laiz.  El motivo de la reunión se fundamentó en el nuevo programa que por contrato establecieron la SE e INTI para desarrollar un sistema de control del expendio de combustibles, que permita beneficiar a todos los integrantes de la actividad, programa que no tendrá una carga económica adicional para las EESS ya que su costo estará totalmente a cargo de la SE.

En principio desde la DNRC informaron que las inspecciones comenzaron en junio 2021 con 143 EESS y la experiencia obtenida es que determinadas situaciones son repetitivas, tales como falta de exhibición de la documentación habilitante, auditorías vencidas, confusión en la información de los volúmenes y precios en la resolución 1104, productos con problemas en cuanto a la definición de la calidad, cambio de bandera en la resolución 1102, que no fueron informadas o casos de falta de registración. Para julio se anticipa se inspeccionará otras 240 EESS. Los directivos de CECHA pusieron sobre la mesa el tema de la clandestinidad, indicando que sobre ella se debe actuar de inmediato, ya que perjudican al sistema y a la competitividad. Respecto a la información de precios desde CECHA solicitaron que el informe de cambio de precios debería tener un margen mayor a las 8 hs, ya que, si el cambio surge un domingo o en un horario nocturno como suele pasar, genera un costo adicional tener el personal disponible para realizar tales cambios. Respecto al control volumétrico desde CECHA explicaron que su costo y actualización por pico surtidor es importante y que además lo suelen hacer las compañías petroleras sin costo. Desde el INTI aclararon que el cargo por manguera continuará vigente, ya que es un control exigido por la ley de metrología, y esta por fuera del programa de inspección y control de calidad que se acordó con la SE.

También se trató el caso de los trazadores y las consecuencias de este sistema que deben pagar la mayoria de las EESS para un control de la exención de solo las EESS ubicadas en zona exenta. Finalmente se acordó en renovar este tipo de encuentro, y en lo particular se agendará una reunión instructiva entre la SE, el INTI y las Federaciones y Cámaras con sus EESS asociadas para dar una explicación acabada de que documentación de debe tener al día y preparad para el momento de la inspección, de manera de acortar el tiempo del control, en especial a quienes tengan todo en orden.     


Fallecimiento Marcelo Rovasio

Category : Noticias , noticias

noticias

El Presidente y el Consejo Directivo de CECHA lamentan informar el fallecimiento del Sr. Marcelo Rovasio quién fuera directivo y presidente de nuestra asociada FAENI y que durante el período comprendido entre 2007 y 2011 fuera presidente de CECHA, su impronta y dedicación será recordada por todos los que lo conocieron y trabajaron con él. Desde la Confederaciòn transmitimos nuestro mas sentido pésame a la familia de Marcelo y rogamos sinceramente que su alma descanse en paz.

23-07-2021


No queremos que nos impongan una paritaria

Category : Noticias

noticias
Las distintas cámaras y federaciones que integramos Expendedores Unidos (mesa compuesta por CECHA, FECRA, AES, CEGNC y AOYPF) iniciamos hace unas semanas nuestra negociación para completar la paritaria para el período abril 2020-marzo 2021

. Lo hicimos con absoluta buena fe y muy conscientes de la situación por la que atraviesa el país y nuestro sector, con caída de ventas en nuestras estaciones que llegaron al 90% y que desde junio se mantienen en una meseta de caída interanual de entre 40% y 50% por ciento de la que no podemos salir por el impacto de la pandemia.

Siguiendo nuestra tradición como empleadores, no hemos despedido personal y no queremos hacerlo. Para mantener las fuentes de trabajo, tuvimos que pedir ayuda al gobierno para pagar los salarios de nuestros empleados e ingresamos en las sucesivas versiones del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). Asimismo, acordamos con los sindicatos el beneficio del artículo 223bis de la Ley de Contrato de Trabajo para reducir el pago de las cargas laborales mientras dure la pandemia.

En este contexto de crisis inédita, comenzamos a negociar paritarias con propuestas de actualización salarial para nuestros empleados, dentro de lo que creemos que el sector puede pagar. Tuvimos un solo incremento de combustibles en el año, 7% en promedio, el pasado 19 de agosto, luego de 8 meses con los precios congelados y gastos operativos en alza.

Como suele suceder en los últimos años, una pequeña cámara con sede en La Plata (Federación de Entidades de Combustibles, ex FECOBA, con Convenio Colectivo de Trabajo número 488/07), volvió a ser la primera en acordar rápidamente la nueva escala salarial.

Nos sorprende que se busque imponer dicho acuerdo al resto de Expendedores Unidos, que representamos al 97% de los dueños de estaciones de servicio del país, un total de 4.500 estaciones. Porque creemos que tenemos una representatividad nacional verdadera y en la libertad para negociar paritarias, mantenemos abiertas las conversaciones con los representantes de nuestros empleados en el ministerio de Trabajo de la Nación con nueva fecha de audiencia para fin de mes. No queremos que se imponga a nuestros socios lo que una cámara con escasa representatividad acordó de incremento salarial sin pensar en si sus socios lo pueden pagar. Por todo esto, los Expendedores seguimos más Unidos que nunca.


Combustibles: mejoraron las ventas en junio pero siguen en un nivel crítico

Category : Noticias , noticias

noticias
Según datos difundidos por CECHA, el expendio de nafta y gasoil se recuperó entre abril y el mes pasado, pero sigue casi un 30 por ciento por debajo de los niveles previos a la cuarentena. En total, el sector lleva acumuladas pérdidas por 25.264 millones de pesos a nivel país.

El expendio de combustibles de a poco comienza a mostrar signos de recuperación, aunque todavía está lejos de volver a valores de venta ‘normales’. Entre abril y junio, las ventas aumentaron un 36,2 por ciento, marcando el segundo mes consecutivo de crecimiento, aunque la película completa muestra que los valores siguen un 28,3 por ciento por debajo de febrero, el último mes antes de la llegada del COVID-19 al país. Estos números se desprenden de un informe presentado por CECHA y elaborado por la consultora Economic Trends con datos de la Secretaría de Energía de la Nación.

Desagregado por tipo de combustible, la venta de nafta muestra una situación más compleja. El volumen de cargas pasó de 243.242 m3 en abril a 438.089m3 en junio, un alza de 80.1 por ciento, pero muy lejos de los 746.758 m3 que se comercializaron en febrero. En lo que va de la cuarentena, la caída total es del 41,3 por ciento.

La situación del gasoil se presenta más estable gracias a la cosecha del campo y en el transporte de cargas, actividades que no se interrumpieron totalmente durante estos meses. En junio se vendieron 653.403 m3, una recuperación del 17,1 por ciento respecto a los 557.857m3 comercializados en abril. Para poner en perspectiva, el volumen comercializado en febrero fue de 775.588 m3, lo que marca una caída del 15,8 por ciento entre estos meses.

En junio, las naftas representaron apenas el 38.7 por ciento de los combustibles comercializados, cuando en cualquier mes normal se reparten 50 y 50 con el gasoil.

“Tener números y trazar estadísticas nos permite mostrar los datos concretos en los que nos basamos para después ir a sentarnos en las mesas de diálogo con el resto de los actores, sean gobierno, distribuidoras o petroleras, y reclamar las medidas que entendemos que son necesarias para mantener a flote al sector”, sostuvo Gabriel Bornoroni, presidente de CECHA, durante la presentación del informe.

“La mayoría de los estacioneros son PyMEs. Muchos de ellos han pedido créditos, se están consumiendo los ahorros de su bolsillo para pagar los sueldos. Es un daño muy grande. Si bien desde que arrancó esta situación seguimos operando por ser considerados esenciales, a diferencia de otros rubros también esenciales nuestras ventas se desplomaron”, detalló Bornoroni. Según el informe, el sector perdió alrededor de 25.264 millones de pesos a nivel país

Evaluando los datos de cada provincia, el AMBA sigue mostrándose como la zona más afectada. Entre febrero y junio, las ventas en la Ciudad de Buenos Aires cayeron un 50.2 por ciento, mientras que la provincia se ubica en un 32.4%. En Córdoba, la caída fue del 15.8% y en Santa Fe del 21%.

Observando el cuadro de lo que ocurrió entre junio y mayo, quedan reflejados los cambios de fase de aislamiento que cada región presentó. En Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, el aumento en las ventas fue del 20 por ciento, en Córdoba del 13% y en Tierra del Fuego del 65%. Jujuy, que debió retroceder de fase por el aumento de casos, tuvo una caída del 5,1 %

“Nosotros seguimos trabajando para las más de 65.000 familias que viven del sector. Seguimos cuidándolos y nos sentimos muy orgullosos del rol indispensable que llevamos adelante”, cerró Bornoroni.


Reclamo de las estaciones de GNC para adecuar las reservas de Gas Firme

Category : Noticias , noticias

noticias
Se discutió la necesidad de adecuar los valores de la Reserva de Gas Firme al consumo que se está dando actualmente

Esta mañana se llevó a cabo la primera reunión de la mesa de trabajo que reúne a las estaciones de servicio de GNC del pais y las autoridades del Enargas para ocuparse de las distintas situaciones que apremian al sector de la venta de GNC. Se discutió la necesidad de adecuar los valores de la ‘Reserva de Gas Firme’ al consumo que se está dando actualmente.

Con la participación de autoridades de CECHA, CEGNC , AES, FECRA y AOypf en representación de Expendedores Unidos, esta mañana se llevó a cabo la primera reunión de la mesa de trabajo compuesta entre las Estaciones de Servicio y las autoridades de Enargas, en el marco de la búsqueda de soluciones en conjunto para la crisis que atraviesa el sector de comercialización de Gas Natural Comprimido (GNC).

El principal reclamo de las estaciones es revisar la situación que actualmente ocurre con las ‘Reservas de Gas Firme’, donde las ventas de las estaciones se han desplomado por arriba del 70 por ciento en muchas de las principales ciudades. Desde Expendedores Unidos se pidió que no se cobre la reserva de gas en firme ni intereses por planes de pago.

 

ENARGAS-CECHA

Esta mañana se llevó a cabo la primera reunión de la mesa de trabajo que reúne a las estaciones de servicio de GNC del pais y las autoridades del Enargas para ocuparse de las distintas situaciones que apremian al sector de la venta de GNC. Se discutió la necesidad de adecuar los valores de la ‘Reserva de Gas Firme’ al consumo que se está dando actualmente.

Con la participación de autoridades de CECHA, CEGNC , AES, FECRA y AOypf en representación de Expendedores Unidos, esta mañana se llevó a cabo la primera reunión de la mesa de trabajo compuesta entre las Estaciones de Servicio y las autoridades de Enargas, en el marco de la búsqueda de soluciones en conjunto para la crisis que atraviesa el sector de comercialización de Gas Natural Comprimido (GNC).

El principal reclamo de las estaciones es revisar la situación que actualmente ocurre con las ‘Reservas de Gas Firme’, donde las ventas de las estaciones se han desplomado por arriba del 70 por ciento en muchas de las principales ciudades. Desde Expendedores Unidos se pidió que no se cobre la reserva de gas en firme ni intereses por planes de pago.

“El gas firme es un costo importante dentro de nuestra estructura, más considerando la abrumadora caída de rentabilidad que hace que hoy estemos todos operando lisa y llanamente a pérdida. Por eso nos resulta imprescindible cancelar todo costo que no genere un mínimo margen de rentabilidad positiva. Y en ese sentido, no podemos contratar una reserva por encima de los promedios de venta que pueden esperarse para esta temporada”, sostuvieron desde Expendedores Unidos.

La mesa había sido conformada por el reclamo de las entidades a las distribuidoras de gas, que no tuvo respuesta. En ese sentido, se elevaron notas a Enargas y a su interventor, el Lic. Federico Bernal, que tomó nota y propuso la creación de un espacio de trabajo en conjunto.

De esta primera reunión participaron Gabriel Bornoroni, en representación de CECHA; por el ENARGAS estuvieron Héctor Maya, gerente de Protección al Usuario; Osvaldo Pitrau, gerente General y Maria Fernanda Martínez, gerenta de Gas Natural Vehícular; mientras que representando a Secretaría de Energía estuvo Gustavo Atencio. También estuvieron conectadas la legisladora María de los Ángeles Sacnun y Liliana Schwindt diputada nacional.


Las ventas de combustibles crecieron en el último mes pero siguen un 35% abajo

Category : Noticias

noticias
El dólar estaba en $45,19 y el barril de crudo en $59. Después de este inconveniente en Arabia Saudita, el dólar se fue a $58,70 y el barril a $68,15", explicó Bornoroni.

Consideradas un servicio esencial, la venta de combustibles estuvo exceptuada de cumplir las medidas de cuarentena para paliar el avance del COVID-19, una situación que les permitió seguir operando, pero con una dramática caída de las ventas producto del aislamiento que afecta al resto de la población. Con el levantamiento parcial de la cuarentena en distintas partes del país exceptuando AMBA las ventas comenzaron a repuntar, pero aún se encuentran lejos de los valores previos a la pandemia. Eso se desprende de un informe de la consultora Economic Trends para CECHA, en base a datos de la Secretaría de Energía de la Nación.

Según el informe, el expendio de combustibles creció entre abril y marzo un 23,3 por ciento en volumen (Natfa + Gasoil), lo que ayudó a aligerar la caída general que se viene dando desde principio de año: Comparando entre febrero y mayo, se observa que la caída todavía es del 35,5 por ciento.

“Si bien continuamos en una situación crítica para todo el sector de las Estaciones de Servicio, siendo la mayor parte de los estacioneros  PyMEs, podemos encontrar en este último informe algunos indicios de recuperación. Lo que podremos ver con precisión en el informe es cuánto impactó el Covid en el sector, es decir la caída entre febrero y abril, pero también cuánto se recuperó durante mayo, qué parte de lo perdido se recuperó y cuánto falta”,

sostuvo Gabriel Bornoroni, presidente de CECHA.

Los datos son más duros si se segmenta únicamente con las naftas, donde la caída febrero-mayo ronda el 51,5 por ciento en volúmenes totales. Allí el alza abril-mayo fue del 49,5. Esto se debe a que el Gasoil (que cayó 19,8 febrero-mayo) está traccionado por la demanda del campo y de los transportes en gran parte, que siguieron operando a pesar de la cuarentena.

Una de las zonas más complicadas es la Ciudad de Buenos Aires, donde las ventas cayeron un 73,8 por ciento en volumen de febrero a mayo, un cuadro que podría empeorar si se mantiene el pico de casos y se endurecen finalmente las medidas de cuarentena.  

Si se analiza por facturación, el sector perdió a nivel país cerca de 42.346,4 millones de pesos, una caída del 48,6 por ciento entre febrero y mayo.

“La idea de este informe es mostrar algunos de los números que vemos a diario los estacioneros y que nos preocupan. Nosotros tratamos de contar con esta información para que, a la hora de ir a debatir y pedir por las necesidades del sector, vean que no son números que se tiran al aire. La mayoría de los estacioneros son PyMEs, que vieron caer sus ingresos dramática o totalmente. Muchos de ellos ya pidieron créditos o se consumen los ahorros de su bolsillo para pagar los sueldos y ahora se suma el aguinaldo”, sostuvo Bornoroni.

Por otra parte, el informe destaca que en varias provincias se empezó a recuperar paulatinamente el movimiento: Tucumán, por ejemplo, ya recuperó cerca del 42 por ciento de volúmenes de venta previo a la pandemia. También San Juan (39.4), Formosa (39.2), Jujuy (31.4) o Misiones (31). A nivel país, se sitúa en un 25 por ciento.


Expendedores Unidos: Un espacio que busca la integración y que llegó para quedarse

Category : Noticias , noticias

“La pandemia nos encontró unidos para poder hacer frente a este contexto crítico y poder incidir en la agenda del Gobierno” destacó Gabriel Bornoroni, desde su rol como Presidente de la Confederación de Entidades de Hidrocarburos (CECHA).

El anuncio de su conformación se dio apenas días antes del comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el Gobierno nacional contra la pandemia del Covid-19, con la finalidad de avanzar en la unión del sector y unificar sus diferentes demandas en una única agenda consensuada.

Buscamos lograr mayor representatividad para trabajar junto al Gobierno. Para nosotros resulta fundamental participar en las mesas de negociaciones para colaborar en las soluciones a los problemas del sector. Como eslabón terminal de la cadena de comercialización y por las 4900 Estaciones de Servicio y más de 60.000 empleados de todo el país que representamos, debemos ser escuchados tanto para discutir el congelamiento de precios de combustibles como definir el valor del barril criollo”, explica Gabriel Bornoroni a surtidores.com.ar.

En este contexto de emergencia, la existencia de Expendedores Unidos cobra vital importancia ya que les permite redoblar esfuerzos y trabajar en conjunto la crítica situación que atraviesan las Estaciones de Servicio de todo el país, afectadas por la caída en las ventas que en muchos casos ascienden al 90 por ciento.

“La mesa fue pensada para que trabajemos en conjunto en defensa de las Estaciones de Servicio, los puestos de trabajo y sus intereses. Buscábamos dar un paso más en la unión del sector, en un contexto que ya era crítico por la caída de ventas en las naftas Súper y Premium en 2019. Hoy, con un panorama aún más complejo, con una fuerte caída de ventas producto del aislamiento, Expendedores Unidos nos permite tener más fuerza para exponer nuestra realidad”, detalló Bornoroni.

Si bien la firma del acta constitutiva no estuvo relacionada con la crisis generada por el Covid-19, las acciones de urgencia que debieron tomarse inmediatamente después del lanzamiento de la cuarentena fueron mucho más efectivas gracias a esa unidad lograda apenas un par de días antes. «Expendedores Unidos no nació por el Covid-19 pero se puede decir que somos contemporáneos«, resalta el ejecutivo.

Como resultado del accionar en conjunto, y con la firma de los integrantes de Expendedores Unidos, se impulsaron diferentes acciones con el objetivo de amortiguar el impacto de la pandemia en el sector y garantizar el normal funcionamiento del expendio de los combustibles.

El 13 de marzo se envió una nota al presidente Alberto Fernández y a los principales ministros y secretarios de su gabinete solicitando el no pago de las cargas sociales; abonar sueldos básicos sin adicionales; otorgamiento de vacaciones anticipadas; en aquellos casos posibles. Y la habilitación del sistema de autoservicio.

El 21 de marzo se mantuvieron comunicaciones con las petroleras Axion, YPF, Shell, Dapsa, Gulf Puma y con la Subsecretaría de Energía de la Nación poniéndolos en situación sobre el conflicto que genera no poder depositar en muchas terminales y cajeros, la recaudación en efectivo como así también la falta de clearing bancario.

Tras ser contactados por la Federación de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), el 24 de marzo se solicitó a todas las Estaciones de Servicio, particularmente a las que se encuentran sobre rutas, que se sumen a la cadena solidaria y dispongan de baños y espacios habilitados para los empleados del sector.

El 2 de abril, tras enterarse de que el Gobierno había firmado el “Programa de asistencia de emergencia al trabajo y la producción para empleadores y trabajadores afectados por la emergencia sanitaria” (DNU 332/2020) y que no contemplaba a las estaciones, desde Expendedores comenzaron a comunicarse con distintos actores del Gobierno, petroleras, senadores, diputados, para dar cuenta del grave error en el que estaban incurriendo al no contemplar al sector en el mismo. Después de intensas jornadas de trabajo, el Gobierno Nacional anunció a través de la Decisión Administrativa 483 que las estaciones pueden acceder a los beneficios del decreto.

En el plano regional, el 17 de abril se participó de una mesa de discusión virtual de CLAEC (Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles), en la que se conversó sobre el panorama en Latinoamérica, poniendo en común la información brindada y las medidas que se tomaban en cada país. Esta participación se realizó a través de CECHA, el único representante argentino dentro de esa mesa.

Con el objetivo de atender la situación de emergencia provocada por el COVID-19, a fines de abril las entidades integrantes de Expendedores Unidos que tienen convenios colectivos de trabajo con FOESGRA, SOESGyPE, SinPeCor, SUOES y SOESGPyLA, acordaron una serie de medidas para garantizar las fuentes de trabajo y preservar la salud de sus colaboradores. El acuerdo firmado entre las partes, resalta el rol que cumplen las Estaciones de Servicio en la emergencia sanitaria y la importancia de seguir garantizando la provisión normal de combustibles.

Estas gestiones pudieron llegar a buen puerto porque esta situación extraordinaria nos encontró unidos y mancomunados en un mismo objetivo. Queda mucho por hacer. Los tiempos que vienen serán complejos, el sector de producción y comercialización de combustibles es uno de los más afectados por la pandemia y la salida de la crisis demandará que todos los actores del sector sean convocados y se sienten en la misma mesa con el Gobierno. Como siempre, apostaremos al diálogo y a la búsqueda de consenso en pos de la defensa de las Estaciones de Servicio”, destacó Bornoroni.